• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

The Nicolas Solop Project

Negocios y Tecnología

IT - Gestion IT

Himnos, cambios y tecnología, ¿qué tienen en común?

junio 5, 2020 by Nicolas Solop Leave a Comment

En este post quiero compartir qué tienen en común los Himnos, los cambios y la tecnología. Cómo se relacionan y cómo debemos pararnos nosotros desde el mundo de IT.

Si escuchas Akimbo, el podcast de Seth Godin, notaras algunas similitudes de este texto con algún episodio de hace unos años. Si no lo haces considero que deberías, son 30 minutos a la semana donde podes aprender muchas cosas sobre cómo se mueve el mundo.

Los Himnos

Vamos al tema de los Himnos.

Los Himnos son siempre iguales, no se modifican en el tiempo. Para muchos no deberían modificarse.

Si sos argentino, argentina o argentine y peinas muchas canas recordarás el escándalo que se armó en 1990 cuando Charly García lanzó su versión del Himno Nacional Argentino.

La mayoría de los medios de habla hispana como El País de España y casi todos los argentinos cubrieron el escándalo. Hace unas semanas Clarín de Argentina sacó una nota recordando el suceso.

Hoy, 30 años después, tenemos cientos de versiones diferentes del Himno y nadie se espanta porque algún músico decide publicar la suya.

De alguna manera Charly Garcia fue un innovador y sus seguidores fueron early adopters.

Los 3 tipos de personas

Si bien no hay solo 3 tipos de personas, son muchos más, los voy a agrupar en 3 grandes grupos que podemos encontrar en cualquier comunidad o ámbito.

  • Los que no quieren que cambie nada
  • Los que hacen lo que hacen los demás
  • Los que buscan y hacen las cosas nuevas

Si venís trabajando en tecnología hace tiempo, te habrás dado cuenta que es una versión simplificada de los grupos que podemos encontrar en la curva de adopción de tecnología.

Los que no quieren que cambie nada de alguna forma son los que más resisten los cambios. Desde mi punto de vista los personajes más peligrosos que podemos encontrar en tecnología.

Los que hacen lo que hacen los demás son seguidores, cuando ven que las cosas empiezan a cambiar de rumbo se suben al tren y van con el resto.

Por el otro lado, los que buscan y hacen las cosas nuevas de alguna forma son los que nos ayudan a que el mundo cambie y se produzca la innovación.

Para conectarlo con el Himno, Charly y estos grupos de personas, podemos decir que el primer grupo fue el que puso el grito en el cielo por la versión.

Que los segundos con el tiempo suficiente y viendo que aparecían nuevas versiones del Himno la gente la aceptaba en lugar de espantarse.

Que los terceros son los que se dedican a cambiarnos los Himnos, a reescribirnos las reglas.

¿Y los cambios y la tecnología?

Si llegaste hasta acá, probablemente estés buscando cómo conectar lo anterior con los cambios y la tecnología.

Hasta no hace más de 8 o 9 años la configuración tradicional de los centros de cómputo eran de 3 capas, almacenamiento, red y cómputo.

Todas capas completamente independientes y operadas por equipos completamente distintos.

No fue hasta 2011 o 2012 cuando asoman la cabeza empresas como Nutanix o tecnologías como vSAN de VMware, que el mundo de la hiperconvergencia apareció como concepto.

En ese tiempo muchos CIOS no querían ni que les hablaran de la tecnología, de alguna manera trataban la configuración tradicional del centro de cómputo como un himno.

La tecnología tampoco ayudó mucho, los vSpex Blue de EMC o los Evo Rail, también conocidos como “Evo Fail” durante algunos años le dieron a los CIOS la razón.

Algo parecido pasó con NSX de VMware para la virtualización de redes.

Por suerte la tecnología avanza tan rápido que no tenemos que esperar 30 años para que algo sea mainstream.

Pero como ni yo, y supongo que vos tampoco, vivimos de la música, tenemos que hacer que la tecnología se mueva más rápido, sea adoptada más rápido.

¿Por qué?

Porque en la mayoría de los casos donde vi que la tecnología fue adoptada más rápido y se abraza a la innovación y los cambios, el negocio se ve altamente beneficiado.

Para cerrar les dejo una versión del Himno Nacional Argentino – Ricardo Mollo y Orquesta Filarmónica de Mendoza

Nos leemos pronto, espero que sea más pronto que la última vez que publiqué algo acá.

Filed Under: IT - Gestion IT, Tecnologia

Es la ejecucion, no el plan

agosto 13, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

No hay forma de llevar a papel lo que tengo en la cabeza. Algunas ideas, algunas intenciones no hay forma de llevarlos a un documento. A no temerle a escribir.

Esto fue lo que pensé cuando comenté dentro del círculo de Wetcom que iba a escribir un libro sobre la práctica de migración de Windows de trabajo que creamos.

La duda apareció rápidamente cuando pensaba si alguna persona que trabajara en alguna empresa que compita con Wetcom en el tema accedía al libro.

¿Qué podía pasar?, ¿qué robarán la práctica entera?, ¿qué perdiéramos algunos negocios?.

Dudas. Y estas eran sólo algunas.

Ahora bien, supongamos por un momento que tuve un ataque de inspiración y pude escribir todo lo que sabemos sobre este tipo de proyectos.

Y esto le sumamos que la persona que lee el libro comprende de punta a punta lo que estoy explicando.

¿Puede llevar adelante un proyecto por sí mismo?. Si puede, pero hasta cierto punto.

Siempre existen variables que únicamente están en la cabeza de la persona que tiene experiencia y que sería realmente imposible llevarlas a papel en su totalidad. Por más buena voluntad que ponga en escribir siempre algo va a quedar q mitad de camino.

Por eso no hay que temer a mostrar lo que uno tiene.

Sino ¿para qué publicar un libro?, si a fin de cuentas cualquier persona puede comprar el libro en una librería y obtener el mismo conocimiento por 10 o 15 dólares. No vale la pena preocuparse.

Es por esto que cuando escribí el post consultando a quienes les gustaría participar como revisor del libro antes de su publicación no tuve ningún tipo de problemas a la hora de aceptar a una persona, que no conozco personalmente, pero que se de buenas a primeras que trabaja en una empresa que compite con Wetcom.

Sin ir más lejos esta persona fue la que más colaboró en la revisión del libro. La que más lo criticó, aportó para mejorarlo y se volvió a ofrecer como revisor una vez que los cambios hayan sido aplicados al libro.

Llevemos esto a un punto mucho más lejano. Cuantas empresas no hubiesen visto la luz por temor a presentar un plan de negocios a alguna persona/empresa como potencial inversor.

Si por tener miedo a “mostrar”  y que nos puedan robar la idea de lo que queremos hacer vamos a paralizarnos creo que tenemos un problema.

Coincido mucho en el artículo El inversor no lee el plan de negocios donde Santiago Bilinkis explica que no es “el documento” el que convence al inversor, es la persona, el equipo.

Supongamos que tengo la oportunidad de sentarme frente a un potencial cliente por una reunión referida al tema central del libro. Supongamos también que la gente que está en la mesa lo leyó y le gustó.

No por esto van a contratar nuestros servicios. Tengo que demostrar que, además de haber escrito el libro, conocemos lo que hacemos, tenemos el equipo adecuado y podemos ejecutar en tiempo y forma.

Algo simple para una persona con experiencia en el tema, algo complicado para quienes solo leyeron un texto.

Les dejo un saludo.

Foto: Dome Plan Drawing

Filed Under: IT - Gestion IT, Tecnologia

Tiempo o dinero, siempre hay que elegir

agosto 12, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

En el proceso de selección de una tecnología a implementar en una organización se encuentran varios pasos de filtro que permitirían a una empresa tomar la decisión que se ajuste a las necesidades reales de la misma.

Debido a cambios generacionales cada vez son más las organizaciones que analizan el software de código abierto incluso cuando sus presupuestos tranquilamente pueden cubrir los costos de adquisición e implementación de tecnologías de código cerrado.

Ver también: ¿Software de código abierto o cerrado?, una mirada a 5 años.

Históricamente las organizaciones con grandes presupuestos se inclinaban al software de código cerrado. Es más, para muchos es normal pensar que con una billetera abultada la decisión es simple y se descarta el software de código abierto.

Hoy cada vez son más las empresas que, incluso contando con el presupuesto, se inclinan a la libertad de poder “tocar” el código fuente de las aplicaciones o servicios que prestan a sus usuarios al final del día.

Este movimiento puede observarse mucho en ambientes estatales o gubernamentales pero poco a poco los privados también están inclinando la balanza.

Sin importar cual sea la decisión hay dos factores clave que hoy en día, dependiendo de la organización, tienen peso propio en la balanza.

Si, adivinaron Tiempo y dinero.

En opinión generalizada el software de código cerrado es más simple de implementar, requiere menos personas involucradas en el despliegue y se pueden obtener buenos resultados.

Esto nos da una menor inversión en tiempo pero en casi todos los casos hay que desembolsar algunos billetes. Ideal para empresas privadas que buscan minimizar la cantidad de personal involucrado en un proyecto pero que están dispuestos a invertir dinero.

Hay casos donde privados ponen al software open source como primera opción, pero son los menos y generalmente son empresas ligadas al mundo de los servicios de internet.

Por el otro lado el software open source requiere de mayor personal para implementarlo, generalmente con conocimientos específicos, pero que no requiere una inversión en dinero.

Es por esto que las organizaciones gubernamentales las cuales cuentan con una buena cantidad de personal y con tiempo disponible se inclinan más al software de código abierto.

La balanza donde de un lado tenemos tiempo y del otro dinero decide su rumbo de acuerdo a donde estemos trabajando.

Es por esto que no es trivial para las organizaciones tomar una decisión. Para los privados cuando las finanzas está bien no se discute pero cuando una crisis encuentra una brecha siempre se plantea la decisión del software de código abierto.

El problema es que por más que no se gaste dinero en la inversión inicial de compra del software el dinero se gastará en sueldos de quienes implementen la solución o en los servicios de una empresa que lo haga por nosotros.

Para algunos fundamentalistas, que cuentan con tiempo y dinero, la decisión de el software código cerrado no es una opción pero la realidad es que son los menos.

Es por esto que al momento de decidirse por el software open source no debe dejarse de lado el peso del tiempo de implementación que tomará la puesta en marcha del mismo.

No estoy buscando discutir sobre tener o no el respaldo de un fabricante ni de cuales son los pros y contras entre uno y otro.

Simplemente es comprender los desafíos que plantea el TCO de una solución de software.

Quienes me conocen saben que el software de código abierto es siempre de mi agrado, por las posibilidades que el mismo plantea e incluso por lo romántico de la idea.

Pero no por esto me ciego pensando que por no pagar licencias de software las cosas van a ser simples o directas. En muchos casos es todo lo opuesto y esto se traduce en dinero.

¿Y vos que pensás? ¿cómo es tu balanza de tiempo o dinero a la hora de elegir software?.

Foto: Time is Money

Filed Under: IT - Gestion IT, Negocios, Tecnologia

El ruido del tren de OpenStack

agosto 12, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

Nadie quiere perderse el tren de la Tendencia OpenStack !. Cisco, VMware, Red Hat quieren una porción y, según ellos, cada uno es un gran contribuidor del proyecto. Ahora bien, ¿qué hay detrás de todo esto?.

Grandes corporaciones tradicionalmente ligadas al software propietario metiendo mano en un proyecto de código abierto.

Algunos por rebote como el caso de VMware que luego de comprar Nicira, hoy VMware NSX, la cual era contribuidora del proyecto OpenStack continúa invirtiendo. Lo que no queda claro es si lo hacen porque realmente quieren hacerlo o simplemente para mantener los compromisos asumidos por la empresa adquirida.

Cisco, un caso parecido. ¿Que hace una empresa asociada al mundo de las redes invirtiendo en el proyecto?. No solamente invierte sino que además lanzó su propia distribución. ¿Es por miedo a que VMware avance demasiado y deje afuera su solución de SDN  porque la primera profundiza aún más sus tecnologías?.

Red Hat es el caso más natural de todos estos. Una empresa que produce software de código abierto (no voy a discutir su estrategia comercial) está bien que se decida a invertir en una empresa con sus misma ideología (?).

De acuerdo a lo que mencionaron en el Red Hat Forum la semana pasada en Buenos Aires, ellos son el contribuidor número 1 del proyecto OpenStack. Si ellos lo dicen…

Que haya opciones es bueno para el cliente final. Hace que cada uno tome su tiempo en la decisión y mantiene los precios bajos.

Para poder usar la distribución de OpenStack desarrollada por VMware (VMware Integrated OpenStack o VIO), o la que podemos descargar del sitio de OpenStack, tenemos que utilizarla contra un servidor vCenter. Nada muy raro ya que para poder usar un ESXi desde fuera necesito tenerlos licenciados y si licencio un par de hosts también compro licencias de vCenter.

No hay nada libre de uso. Perdón, si lo hay. Uno puede usarlo siempre y cuando tenga licencias de vCenter.

Gracias, de nada.

Para poder usar algo de Red Hat necesitas las suscripción ( al final hablé del modelo comercial). Sin esto tampoco hay nada.  La realidad es que si voy a invertir dinero para usar una herramienta de despliegue rápido, o distribución de  OpenStack, (se llama Red  Hat RDO por si les interesa) tendría que justificar muy bien mi decisión de ir al software de código abierto a menos que en nuestra organización seamos pro-open source.

Es muy raro que una empresa decida moverse de soluciones sólidas como las de VMware a soluciones de software Open Source así por que si.

Los fundamentos de la iniciativa deberían ser no solamente por el costo sino también por funcionalidades o bien la capacidad de crearlas o modificarlas.

Si miramos los dos casos (dejo fuera a Cisco porque sino es muy largo) el único objetivo de su colaboración en estos proyectos es asegurarse que quienes adopten sus distribuciones utilicen sus tecnologías de virtualización como soporte principal.

¿Cuál es el motivo para que cada vez más empresas deciden “investigar” OpenStack?. Se escucha mucho y fue uno de los motivos principales de mi asistencia al vmworld de este año.

Si las funcionalidades no son analizadas y los  servicios/aplicaciones de estas empresas no están preparadas para correr sobre OpenStack ¿dónde está el tema?.

En los casos que relevé personalmente el principal motivo es el costo de las licencias que utilizan para sus servicios de IaaS. Ni por cerca pasa analizar OpenStack por sus funcionalidades ya que cuando estamos en una reunión para presentar de que se trata no llegaron a tomarse el trabajo de investigar qué es OpenStack. (para quienes quieran saber qué es OpenStack recomiendo leer el post introductorio de Pablo Scheri).

Esa es la realidad argentina y tal vez la realidad de muchos países de América Latina.

Son pocas las empresas de estos países que podrían beneficiarse de utilizar OpenStack. Y las que podrían están relacionadas al mundo de Internet (comercio electrónico e ISPs) donde se manejan “enormes” volúmenes de información o transacciones.

¿Cuántos gigantes de internet hay en América Latina?. Pocos, muy pocos.

Esto filtra  los requerimientos y funcionalidades que podrían ser adoptadas por las empresas que continúan teniendo sus servidores exchange dentro de sus propios centros de cómputos.

Es cierto que muchas empresas están “pensando” en armar sus nubes privadas y están creando sus roadmaps que les permitirán implementarlas. Si este roadmap incluye la transformación de sus aplicaciones y mover parte de sus servicios internos (correo electrónico, intranets, file servers, etc.) a la nube van por el buen camino.

Si estas logran convertir sus aplicaciones a una arquitectura aplicativa moderna pueden ser un buen candidato a OpenStack.

Desde mi óptica todo se reduce al costo del licenciamiento (suscripción en el caso de Red Hat) hoy en día. No hay nada más.

Está más que claro que la innovación tecnológica que OpenStack tiene bajo el brazo. Es importante y puede cambiar la forma en que las empresas adoptan tecnologías o cuanto las pueden explotar pero de momento el análisis es económico.

Este es el principal motivo por el cual las empresas “preguntan” por OpenStack. Y sumando al motivo que mueve a las empresas se cierra el círculo.

Todo es una cuestión de números, las compañías no quieren perder clientes que utilizaban sus tecnologías y las compañías quieren bajar sus costos. Habrá que encontrar un punto intermedio donde la ecuación cierre.

Tanto OpenStack como el concepto de SDN tienen grandes desafíos por delante y no son todos tecnológicos.

Hasta que las empresas no se decidan a innovar tecnológicamente el valor que OpenStack puede entregar no será analizado desde el punto de vista del bit y byte.

Y vos, ¿qué opinas al respecto?.

Foto: Jerry Huddleston

Filed Under: IT - Gestion IT, Tecnologia

Primary Sidebar

Seguime

Sobre mi

Tech junkie. Escribo acá lo que no puedo escribir en otros lados.
Hablo sobre negocios y tecnología.
Soy mal aprendido, no mal educado. Puteo mucho.
Escribo también en el blog de Wetcom y en Linkedin, buscame.

¿Buscas algo?

Lightboards de Wetcom

https://www.youtube.com/watch?v=TYnocaAzshw&list=PLqNsOJwr63Pk99BnLRYN-vmdiwVHQqORT

Categorías

  • Empleo IT
  • IT – Gestion IT
  • Lectura recomendada
  • Negocios
  • Recursos Humanos
  • Sin categoría
  • Tecnologia
  • wetcom-es

Entradas recientes

  • Lift and ship como primer paso en la transición a la nube
  • Como preparar la certificación AWS Cloud Practitioner, sin gastar un peso.
  • Cloud computing y los desafíos de los profesionales de IT – Capítulo II
  • Algunas veces tenemos que hacer lo que nadie más hace para abrirnos camino
  • Partimos a la nube, todos a bordo, o no vamos a ningún lado

Footer

Meta

  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Comentarios recientes

  • Himnos, cambios y tecnología, ¿qué tienen en común? - The Nicolas Solop Project en Por qué el mundo necesita a los early adopters

Copyright © 2022 · News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in