• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Inicio
  • Quien soy
  • Contacto

The Nicolas Solop Project

Negocios y Tecnología

Negocios

Algunas veces tenemos que hacer lo que nadie más hace para abrirnos camino

julio 2, 2021 by Nicolas Solop Leave a Comment

Con diferencia de 15 días me encontré pensando en dos situaciones diferentes donde tuvimos que abrirnos camino donde lo que queríamos hacer o alcanzar era inviable por las condiciones del momento.

En este post te quiero contar algunas reflexiones sobre los potenciales beneficios de ser el primero en hacer algo para poder moverse hacia adelante, e incluso algunos beneficios potenciales que se vieron años después.

El primer caso lo tengo después de haber leido este tweet que habla sobre la existencia de muchos blogs sobre tecnologías vmware, pero sobre todo se pregunta por qué tanta gente que trabaja con tecnologías VMware tienen un blog al respecto.

Conversations with my customer’s #GenZ vSphere administrator. pic.twitter.com/EUBbgrnbVn

— Michael Stanclift (@vmstan) June 27, 2021

La respuesta es simple, muchos de nosotros tenemos o tenían sus blogs sobre vmware por varios motivos:

  • En el momento del surgimiento de VMware era tan novedoso,y bueno, que nos motivaba a explorar por un lado. Pero por el otro no había suficiente información al respecto que todo justificaba una publicación.
  • En el contexto, los blogs estaban mucho más de moda que ahora donde se consume otro tipo de contenido como podcasts o videos.

¿Qué tiene que ver esto con ser “el primero en hacer algo”?

Bueno, como comenté antes este blog, y todos sus lectores, fueron grandes catalizadores del crecimiento de Wetcom. Me aceró a grandes amigos en la actualidad y a un montón de personas que hoy son clientes de Wetcom. Claramente este es un beneficio de ser el primero en hacer algo. ¿Fue el primer blog sobre VMware? no, pero si uno de los que tuvo mucho tráfico.

Pero para no ser autoreferencial conozco una tonelada de gente que consiguió trabajo gracias a su blog, su podcast o su lo que sea. Lo importante es contar tu historia en tiempo y forma, el beneficio seguro aparece.

Hoy el blog sigue recibiendo tráfico ya que muchos de los problemas que teníamos en ese momento se siguen repitiendo (acá fallan los vendors) y la respuesta o forma de resolverlos sigue siendo la misma que hace unos 10 años.

Seguimos ayudando a la comunidad, abrimos el camino, eso es parte de la importancia de ser primeros en algo.

El otro disparador que me hizo pensar sobre este tema de la importancia de hacer lo que nadie más hace y sus beneficios fue a partir de compartir una cerveza con egresado de la escuela de Wetcom (programa de jóvenes talentos) que hace un año no trabaja con nosotros.

Conectado con el punto anterior el conocimiento sobre VMware que había en el mercado no estaba a la altura de lo que queríamos hacer en Wetcom. Lamento si alguien se siente tocado por esta declaración pero es cierto.

Probablemente en algunos casos el conocimiento estaba pero faltaba actitud. Lamento también si algune se siente mal por esto.

Como no estaba el conocimiento, ni tampoco la actitud, decidimos armar el programa de jóvenes talentos de Wetcom al que hoy califico de un éxito rotundo. Con sus aciertos y fracasos pero sobre todo con un enfoque brutal en las actitudes de los chicos armamos un programa que forma y formó a una cantidad enorme de chicos y chicas en su primer trabajo en TI, pero sobre todo en cracks tecnológicos.

Esta es la reflexión fuerte. Hoy el mercado tiene una cantidad enorme de gente que pasó por Wetcom que hoy son cracks y un orgullo inmenso para nosotros. Solo ver el crecimiento exponencial que tuvieron en su paso por Wetcom y lo que logran estando fuera siguiendo con muchas de las cosas que aprendieron con nosotros es increible.

Pero por más esfuerzos que hagamos el mercado sigue teniendo pocos recursos disponibles. Con este chico hicimos un repaso de mucha gente que pasó en estos últimos años y en todos los casos están trabajando en lugares muy buenos.

El beneficio de ser el primero en hace esto es que despues de 9 años de estar haciendo el programa hoy tenemos una gran cantidad de amigos, colegas y en algunos casos clientes que pasaron por Wetcom. Algo genial.

Este último punto tiene una segunda idea interesante. Imagina solamente que existieran más empresas como Wetcom que tengan pasión por formar y desarrollar talento. ¿Qué pasaría en el mercado? ¿No habría más personas entrenadas y formadas en las tecnologías que manejamos?.

Definitivamente. La realidad es que son muy pocas las que lo hacen por no decir ninguna al nivel que lo hace Wetcom.

Volviendo, si te encontrás frente un problema donde tenes que hacer algo que nadie más hace, tené en cuenta que ser el primero en hacer algo puede tener muchos beneficios en el corto y en el largo plazo.

Filed Under: Negocios, Tecnologia, wetcom-es Tagged With: vmware, Wetcom

Quien paga las facturas de la corrupcion de IT

septiembre 20, 2019 by Nicolas Solop Leave a Comment

Por si no lo sabías la corrupción en el mercado de IT en varios de los países de América del Sur es moneda corriente.

Esto hace que las empresas pierdan dinero, no se invierta de forma adecuada y se vea afectado el retorno de inversión entre otros grandes problemas.

Pero hay algunos puntos donde las facturas se pagan mucho más caras y tienen efectos en el corto y en el largo plazo.

Desde nuestros inicios en Wetcom decidimos que íbamos a estar al margen de este tipo de maniobras pero no somos ajenas a estas.

Junto con los Gate Keepers, el status quo y la corrupción fueron los grandes limitantes que encontramos a la hora de crecer durante estos años.

Los dos primeros los vamos a tratar en otro post.

Este quiero hablar de la corrupción y dónde es que más pega en las organizaciones.

Los primeros días de este año, 2019, una importante empresa de Argentina decidió que para seguir siendo sus proveedores íbamos a tener que pagar un peaje.

Una coima.

Pero como nunca quisimos terminar como Sonny Corleone en el peaje decidimos no tomar ese camino.

De la noche a la mañana dejamos de ser proveedores de esta empresa. Sin duda un gran cliente para nosotros, para cualquiera en realidad.

Las relaciones comerciales van y vienen. Pero cuando se van así…

Con las personas que trabajan en los rangos medios para abajo de IT de esta empresa seguimos teniendo buena relación. Al fin y al cabo siempre hicimos las cosas bien.

Es por esto que sabemos cómo siguieron las cosas ahí.

Con este ejemplo y otros del pasado decidí armar un listado de las cosas donde más pega la corrupción en el mercado de IT.

La primera factura la paga el servicio de implementado

Esto se debe a que generalmente las empresas contratadas bajo este mecanismo tienen personal poco preparado en el mejor de los casos.

Se ve siempre la misma persona especialista en 7 fabricantes y en los 20 productos de cada uno.

Esto termina siempre en implementaciones de baja calidad, si es que llegan a ser implementadas.

La segunda factura la paga el valor agregado

O mejor dicho la inexistencia del valor agregado.

Este tipo de relaciones están más basadas en el beneficio personal de la persona que compra por lo que el valor agregado que el proveedor pueda poner en juego no tiene lugar.

Quién puede priorizar el valor agregado si lo único que se busca es el dinero rápido.

Es por esto que en los negocios marcados por este tipo de prácticas no existe valor.

La tercera factura la paga la empresa compradora

Si, el pago de la coima incluye un sobre precio. El sobre precio significa que la empresa compradora está pagando demás.

Existe una forma donde no se paga sobre precio y es cuando el que compra es el dueño de la empresa de IT proveedora del servicio.

La cuarta factura la pagan los empleados de IT

Como se busca el beneficio del comprador son poco los casos donde se prioriza la formación de los empleados de IT.

Esto es un problema por que si la implementación se llega a concretar y salir a producción lo más probable es que no se tengan los conocimientos para operar la tecnología.

Generalmente esto termina mal ya que la tecnología no llega a despegar dentro de la cuenta y esto decanta en la siguiente factura.

La quinta factura la paga el fabricante

Involucrado o no en la corrupción o la coima en el largo plazo el fabricante paga esta factura.

¿Por qué?

Los negocios en tecnología siempre tienen renovaciones de producto a 1 o a 3 años.

Cada vez estamos viendo más casos de shelfware. Software que se compra pero que no se implementa y queda sin ser utilizado jamás.

Junto con el shelfware estamos viendo que llegado el momento de la renovación del mantenimiento de los productos muchos clientes deciden no renovarlos.

A fin de cuenta no lo están utilizando ¿cuál es el motivo para renovarlo?.

Los fabricantes se encuentran con problemas para hacer las renovaciones, los cierres se atrasan y las cosas no terminan bien.

Estos son los puntos más importantes que dañan a todo el ecosistema. A las empresas que compran tecnología, a los canales y a los fabricantes.

La próxima vez que veas algo así ya sabés donde pega.

Si llegaste hasta acá pensando por qué se puso a escribir ahora sobre esto existe un motivo.

En este momento estamos en una situación similar con un cliente del mercado de banca y finanzas.

El pedido de peaje no llegó todavía pero las señales son clarísimas…

Nos leemos pronto!

Filed Under: Negocios, Tecnologia, wetcom-es

Sobre trabajo en equipo, foco y tener aguante

agosto 8, 2019 by Nicolas Solop 1 Comment

Como algunos de ustedes saben, el wetcom cumplió 13 años hace unas semanas. Pero con las celebraciones de cumpleaños sucedió una cosa que no esperábamos y nos hizo sentir como nunca.

Bueno, ¿qué pasó ?, puede que te preguntes. VMware premió a wetcom como el socio del año por primera vez.

Eso me hizo pensar ¿qué sucedió?, ¿que hicimos para llegar allí? comenzando con solo 2 laptops y 2 mochilas. 13 años es un montón de tiempo y nunca obtuvimos el premio de este calibre.

Finalmente, identifiqué 3 pilares que contribuyeron a este logro que me gustaría compartir con vos hoy.

Trabajo en equipo

El primer pilar que aportó es el trabajo en equipo.

La integración y cohesión del equipo de Wetcom es el resultado de varias iniciativas que fomentamos durante los últimos años, que hicieron que todos los miembros del equipo contribuyeran desde su posición o equipo interno.

Sin el equipo que tenemos hoy, sería imposible ser reconocidos de esta forma.

¿Qué hace que este equipo sea tan especial? Es especial porque el rendimiento del equipo superó a las individualidades presentes dentro del mismo.

Y cuando los equipos superan las individualidades, grandes cosas se hacen realidad, cosas como esta.

A partir de servicios profesionales, marketing, recursos humanos, ventas y back office, todos desempeñaron un papel estratégico que le permitió a wetcom obtener el premio.

Parte del equipo

Enfoque

El enfoque es el segundo pilar que he identificado como crucial para este éxito.

¿Cuántos proveedores de tecnología ha visto desarrollar soluciones de nube y virtualización? ¿Cuántas soluciones en torno a este ecosistema?.

Habría sido completamente fácil para nosotros elegir una gran cantidad de esas tecnologías durante 13 años para hacer negocios.

Proporcionar servicios de la calidad en que lo hacemos con un amplio espectro de tecnologías y soluciones sería difícil para nuestros estándares.

Calidad sobre cantidad.

Comenzamos operaciones como un socio comercial de VMware desde el día cero. Junto con un pequeño grupo de fabricantes elegidos, seguimos trabajando con tecnologías VMware todo este tiempo.

El hecho de estar concentrados en un pequeño grupo de tecnologías nos permitió brindar servicios y soluciones a un nivel que no se ve muy a menudo.

No alt text provided for this image

El aguante

La razón principal por la que las empresas no logran grandes resultados es que renuncian a lo que buscan cuando las cosas no salen como se esperan.

Esperamos 13 años para llegar al punto en que estamos hoy, esta capacidad de trabajar sabiendo que los esfuerzos que estábamos haciendo en algún momento serían recompensados nos permitió avanzar en situaciones difíciles.

Se requiere cierto nivel de madurez para entender y comportarse así, y no siempre es fácil de procesar.

Si dominas esto y no te desesperas por los resultados a corto plazo, estoy convencido de que estás en el camino correcto.

Para resumir, si tenés un equipo increíble, trabaja enfocado y tiene la voluntad de aguantar el tiempo suficiente, pueden sucederle grandes cosas a su organización.

Por supuesto que hay más pilares que contribuyeron al éxito de Wetcom en los últimos años, pero tenemos mucho tiempo, así que les contaré en otro post.

Gracias VMware por el reconocimiento, gracias a cada uno de los miembros del equipo y muchas gracias a nuestros clientes que nos dejan día a día poner en práctica para lo que tanto nos preparamos.

¡Nos leemos pronto!

Este post fue publicado en inglés en About teamwork, focus, and hanging in there.

Filed Under: Negocios, wetcom-es

LA IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES EN LOS NEGOCIOS

agosto 22, 2017 by Nicolas Solop 1 Comment

Hace unos días me crucé con un artículo interesante sobre las comunidades detrás de los emprendedores y, posteriormente, de las empresas. Les comparto algo de experiencia personal del pasado, cómo lo veo para el futuro y hasta donde llegar con el tema.

Para quienes me quieran evitar… este es el link al artículo que me crucé…

Cuando iniciamos wetcom por ahí en el 2006 uno de los pilares en los que nos basamos fue en compartir el conocimiento que íbamos ganando día a día.

No teníamos el concepto ni la intención de crear una comunidad sino que gran parte de lo que hacíamos lo documentábamos en un el blog de wetcom y a partir de ahí la cosa se fue moviendo.

Cuando nos subimos a las redes sociales y comenzamos a publicar el contenido que íbamos produciendo nuestros perfiles sociales crecieron junto con una comunidad de tecnólogos que comenzaba a discutir y compartir información cruzada.

El momento AHA

Fuente https://goo.gl/tiwftt

Como muchas cosas en la vida uno no se da cuenta que están sucediendo hasta que se choca con la pared.

Por el 2008/2009 me convocan a una reunión por un proyecto que estaba prendido fuego. Algo no estábamos haciendo bien y pidieron que un responsable de la empresa ponga la cara.

En la introducción me informaron que el gerente de sistemas estaba demorado unos minutos y que la cosa no pintaba bien, que nos preparáramos para ver a una persona enojada.

Minutos después ingresa este gerente con cara de pocos amigos, al presentarme se le transforma la cara diciendo…

Yo te leo todas las semanas, todas las semanas leo el blog de wetcom.

Demás está decir que la reunión fue muy, pero muy bien y que pudimos encausar el proyecto muy fácilmente.

Tenía media batalla ganada en cuanto me presenté, y no lo había visto antes.

Con el correr de los años, muchas de las personas que seguían a Diego o a mí en algún momento se convirtieron en clientes de la empresa.

Esto demuestra que a partir de una pequeña comunidad se pueden hacer negocios. 

¿Por donde comenzar?

Desde mi punto de vista si el negocio es B2B la gente (potenciales miembros de la comunidad) tiende a relacionarse más con las personas que forman parte de la empresa que con la empresa en si misma.

Es por esto que generalmente se ve que, en las redes sociales, la tendencia es seguir a los fundadores de las empresas siguiendo por empleados clave de estas y por último a las cuentas de la empresa en si misma.

Es por esto que es más conveniente que sean personas las que muevan esto, sin descuidar el que la presencia corporativa debe desarrollarse en un segundo plano.

Con el tiempo las personas se pueden limitan a compartir la información dando un lugar privilegiado.

Empleados, la conexión con la comunidad

Siguiendo con la línea, los empleados clave pueden servir de nexo entre la empresa

¿Cómo mantener la conexión? – https://goo.gl/kKxj4N

y la comunidad.

Si la empresa crece y los fundadores deben tomar otros roles es probable que la conexión con la comunidad no continúe tan fluida.

Es por esto que los empleados pueden ser una excelente conexión entre lo que se hace en la empresa y los miembros de la comunidad.

La visión, revisemos presente y pasado

Hace unos meses almorzaba con dos personas que trabajan en un vendor donde me comentaban lo sorprendidos que estaban del concepto sobre redes sociales que tenían en este.

La “recomendación” que les habían dado, era, que compartieran la gran parte de las cosas que sucedían en la empresa. En resumen, sean abiertos y que el mundo se entere de todo.

Estas mismas dos personas habían trabajando en otro vendor en el pasado. En ese lugar la estrategia era “tener precaución de las redes sociales” y “pensar muy bien antes de compartir en internet algo relacionado al vendor“.

Cinco años de diferencia son un abismo para los tiempos que corren… está claro que me inclino por la primera.  Por una cultura de comunicación super abierta.

Pero, ¿dónde están los límites?

Hay información e información para compartir. Está claro que la información

confidencial debe quedar en la empresa pero siempre que se puedan.

Se pude compartir información de nuevos proyectos, productos e iniciativas.

La llegada de un nuevo cliente/contrato o la renovación de uno existente si tiene relevancia para la comunidad.

Así cómo está lo que se puede compartir está lo que no.

Información confidencial, o sensible de los proyectos/productos de clientes debe permanecer puertas adentro. Si se busca compartir algo de esto es mejor contar con aprobación del cliente.

Ante la duda consultar siempre.

¿Las empresas deben fomentar esto?

Se puede pedir a los empleados colaboración para compartir cierta campaña o

información. La realidad es que únicamente quienes estén comprometidos con la misma mantendrán la actividad más allá de los fundadores.

Lo más natural es que compartan información relacionada a búsquedas laborales, siempre y cuando el clima laboral sea bueno.

Nunca se debe exigir que lo hagan si no es su deseo.

Por el contrario, si información está siendo compartida y la comunidad nutrida de forma natural y sin exigirlo, se están haciendo bien las cosas.

Cerrando la idea

Contar con una comunidad al iniciar una nueva aventura empresarial debería estar dentro de las prioridades de los empresarios.

Con el tiempo mantenerla es una responsabilidad compartida entre los anteriores y los empleados de la misma.

Quienes cuenten con una comunidad fiel que los respalde tienen mayores posibilidades de prosperar, incluso sin inversores detrás.

Es por esto que debería ser una prioridad.

Además de  las excelentes personas que tenemos trabajando en wetcom, gran parte del éxito se lo debemos a la comunidad que tiene detrás.

Filed Under: Negocios, Tecnologia

Es la ejecución, no el plan

agosto 15, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

No hay forma de llevar a papel lo que tengo en la cabeza. Algunas ideas, algunas intenciones no hay forma de llevarlos a un documento. A no temerle a escribir.

Esto fue lo que pensé cuando comenté dentro del círculo de Wetcom que iba a escribir un libro sobre la práctica de migración de Windows de trabajo que creamos.

La duda apareció rápidamente cuando pensaba si alguna persona que trabajara en alguna empresa que compita con Wetcom en el tema accedía al libro.

¿Qué podía pasar?, ¿qué robarán la práctica entera?, ¿qué perdiéramos algunos negocios?.

Dudas. Y estas eran sólo algunas.

Ahora bien, supongamos por un momento que tuve un ataque de inspiración y pude escribir todo lo que sabemos sobre este tipo de proyectos.

Y esto le sumamos que la persona que lee el libro comprende de punta a punta lo que estoy explicando.

¿Puede llevar adelante un proyecto por sí mismo?. Si puede, pero hasta cierto punto.

Siempre existen variables que únicamente están en la cabeza de la persona que tiene experiencia y que sería realmente imposible llevarlas a papel en su totalidad. Por más buena voluntad que ponga en escribir siempre algo va a quedar q mitad de camino.

Por eso no hay que temer a mostrar lo que uno tiene.

Sino ¿para qué publicar un libro?, si a fin de cuentas cualquier persona puede comprar el libro en una librería y obtener el mismo conocimiento por 10 o 15 dólares. No vale la pena preocuparse.

Es por esto que cuando escribí el post consultando a quienes les gustaría participar como revisor del libro antes de su publicación no tuve ningún tipo de problemas a la hora de aceptar a una persona, que no conozco personalmente, pero que se de buenas a primeras que trabaja en una empresa que compite con Wetcom.

Sin ir más lejos esta persona fue la que más colaboró en la revisión del libro. La que más lo criticó, aportó para mejorarlo y se volvió a ofrecer como revisor una vez que los cambios hayan sido aplicados al libro.

Llevemos esto a un punto mucho más lejano. Cuantas empresas no hubiesen visto la luz por temor a presentar un plan de negocios a alguna persona/empresa como potencial inversor.

Si por tener miedo a “mostrar”  y que nos puedan robar la idea de lo que queremos hacer vamos a paralizarnos creo que tenemos un problema.

Coincido mucho en el artículo El inversor no lee el plan de negocios donde Santiago Bilinkis explica que no es “el documento” el que convence al inversor, es la persona, el equipo.

Supongamos que tengo la oportunidad de sentarme frente a un potencial cliente por una reunión referida al tema central del libro. Supongamos también que la gente que está en la mesa lo leyó y le gustó.

No por esto van a contratar nuestros servicios. Tengo que demostrar que, además de haber escrito el libro, conocemos lo que hacemos, tenemos el equipo adecuado y podemos ejecutar en tiempo y forma.

Algo simple para una persona con experiencia en el tema, algo complicado para quienes solo leyeron un texto.

Les dejo un saludo.

Foto: Dome Plan Drawing

Filed Under: Negocios, Tecnologia

La procrastinacion de las grandes empresas

agosto 13, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

Se fue Windows XP y muchas grandes empresas recién ahora se enteraron. Parece que todos los esfuerzos de Microsoft para dar a conocer el fin de soporte de Windows XP hicieron mella en las grandes empresas. Analicemos un poco el motivo.

2 años anunciando el fin del soporte de Windows XP y fueron muy pocas las empresas que hicieron algo al respecto. Hoy les toca correr.

¿Porqué nadie hizo nada?, ¿porqué dejaron de lado un proyecto que afecta a todos los usuarios finales?.

Procrastinaron, y mucho.

El mismo día en que Microsoft retira el sistema operativo me encuentro analizando la viabilidad de 4 proyectos de migración a Windows 7 o Windows 8.

Es cierto que un proyecto de migración de sistemas operativos en los puestos de trabajo de los usuarios no es el proyecto más “sexy” que un gerente de tecnología quiera enfrentar.

No importa si la empresa tiene 300 o 3000 puestos de trabajo para migrar. Cualquier proyecto relacionado con usuarios finales es un proyecto sensible. Que deber hacerse con tiempo, bastante tiempo.

Principalmente creo que el motivo por el cual muchas empresas aún siguen, y seguirán por algún tiempo, estancadas en Windows XP es la falta de un plan estratégico de TI.

Este plan debe definir claramente cuales son los proyectos más importantes de la organización para los siguientes 3 a 5 años. Contando con este plan ningún gerente de TI se hubiese encontrado en esta situación.

Este plan no solamente tiene como objetivó listar los proyectos que se ejecutarán a futuro, sino que también permitirá ajustar los presupuestos anuales de TI.

Si tenemos un plan y un presupuesto asignado al mismo no veo el motivo por el cual no ejecutar los proyectos.

Además de no contar con el presupuesto adecuado el otro problema que existe es que ningún gerente de tecnología se siente tentado a encarar un proyecto de este estilo por iniciativa personal.

Gran parte de la decisión de Microsoft de acabar con el soporte de Windows XP se debe justamente a esto. Todo el mundo están muy conforme con el sistema operativo y no veía la necesidad de cambiarlo.

Mientras no les impusieran una obsolescencia programada nadie iba a tomar la iniciativa.

Las empresas deberán trabajar en un plan de obsolescencia tecnológica por fuera a lo que imponga el fabricante del software. De esta forma tendrá siempre el control de la situación.

Al día de hoy el principal problema no es que Windows XP se quede sin soporte, la interface de Windows 7 o Windows 8 distintas a las anteriores. Tampoco lo es el hardware incompatible.

El principal problema que las empresas deberán enfrentar para un correcto despliegue de los nuevos sistemas operativos son las aplicaciones que corren en los puestos de trabajo.

Ya sean los desarrollados por terceros o los desarrollados internamente. Es aquí donde el gran problema persiste. No declarar la obsolescencia de los aplicativos provoca que realizar una migración ordenada no tenga lugar en las organizaciones grandes.

Muy pocas empresas grandes dieron el paso necesario algunos años antes del fin del soporte del sistema operativo. Estas son las que hoy están ejecutando otro tipo de proyectos de forma organizada y controlada.

El resto tendrá algunos meses duros por delante. Esperemos que el resto haya aprendido la lección.

Foto: Procrastination

Filed Under: Negocios, Tecnologia

Software de codigo abierto o cerrado? Mirada a 5 años

agosto 13, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

El título debería ser a 10 años pero con los cambios cada vez más rápidos en la tecnología sería bastante irresponsable así que comencemos…

Que software open source que software propietario. Las empresas siguen con la misma discusión en mayor o menor medida desde hace algún tiempo y a no ser que exista alguna crisis económica en los países la charla desaparece hasta que alguien de finanzas nos dice que el presupuesto para el nuevo router o para el software de monitoreo va a ser mucho menor del esperado la discusión no vuelve a surgir.

Mientras se sigue en esa discusión el Cloud Computing y el SaaS siguen sumando puntos al software open source, y no tanto porque como dice el título de la nota en algunos años no existirá diferencia desde el punto de vista del usuario final empresarial o corporativo.

¿A dónde voy con todo esto? día a día las empresas de ambos bandos están trabajando en soluciones de software as a service (SaaS por sus siglas en inglés) haciendo uso de las plataformas e infraestructuras que los proveedores de servicios de Cloud ponen a disposición de ellos o bien utilizando sus propios servicios.

Puedo citar decenas de ejemplos donde empresas que desarrollan software open source están cambiando de estrategia publicando sus soluciones en la nube simplificando la puesta en marcha y la adopción de sus soluciones. Del otro lado no se quedan atrás, Microsoft lanzó su Office 365, la versión Online de su clásica solución ofimática y el resto también viene empujando con sus alternativas.

Al punto. ¿Qué importa si el software tiene el código abierto o no en este tipo de escenarios?. Poco, muy poco, ya que si accedemos a nuestras aplicaciones por medio de un navegador web estándar la discusión va a girar en torno a las funcionalidades disponibles, seguridad de la información y costos en lugar del lenguaje utilizado por la desarrolladora para el servicio.

Otro punto fuerte de esto es el costo y las opciones que se presentan ya que cuantas mas sean las empresas que avancen en este camino mayores serán las posibilidades que tendrán los usuarios de elegir la solución que mejor se ajusté a sus necesidades y tamaño de su bolsillo.

Insisto que los vientos de cambio soplan cada vez más fuerte. Si yo fuese un Partner de algún fabricante enfocado en venta de software y/o hardware estaría muy atento a lo que se viene.

En espiral y volviendo al inicio si esto no ocurre en 5 años en 10 espero que alguien me diga que tenía razón.

Nicolas Solop

vmware vExpert

Filed Under: Negocios, Tecnologia

Tiempo o dinero, siempre hay que elegir

agosto 12, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

En el proceso de selección de una tecnología a implementar en una organización se encuentran varios pasos de filtro que permitirían a una empresa tomar la decisión que se ajuste a las necesidades reales de la misma.

Debido a cambios generacionales cada vez son más las organizaciones que analizan el software de código abierto incluso cuando sus presupuestos tranquilamente pueden cubrir los costos de adquisición e implementación de tecnologías de código cerrado.

Ver también: ¿Software de código abierto o cerrado?, una mirada a 5 años.

Históricamente las organizaciones con grandes presupuestos se inclinaban al software de código cerrado. Es más, para muchos es normal pensar que con una billetera abultada la decisión es simple y se descarta el software de código abierto.

Hoy cada vez son más las empresas que, incluso contando con el presupuesto, se inclinan a la libertad de poder “tocar” el código fuente de las aplicaciones o servicios que prestan a sus usuarios al final del día.

Este movimiento puede observarse mucho en ambientes estatales o gubernamentales pero poco a poco los privados también están inclinando la balanza.

Sin importar cual sea la decisión hay dos factores clave que hoy en día, dependiendo de la organización, tienen peso propio en la balanza.

Si, adivinaron Tiempo y dinero.

En opinión generalizada el software de código cerrado es más simple de implementar, requiere menos personas involucradas en el despliegue y se pueden obtener buenos resultados.

Esto nos da una menor inversión en tiempo pero en casi todos los casos hay que desembolsar algunos billetes. Ideal para empresas privadas que buscan minimizar la cantidad de personal involucrado en un proyecto pero que están dispuestos a invertir dinero.

Hay casos donde privados ponen al software open source como primera opción, pero son los menos y generalmente son empresas ligadas al mundo de los servicios de internet.

Por el otro lado el software open source requiere de mayor personal para implementarlo, generalmente con conocimientos específicos, pero que no requiere una inversión en dinero.

Es por esto que las organizaciones gubernamentales las cuales cuentan con una buena cantidad de personal y con tiempo disponible se inclinan más al software de código abierto.

La balanza donde de un lado tenemos tiempo y del otro dinero decide su rumbo de acuerdo a donde estemos trabajando.

Es por esto que no es trivial para las organizaciones tomar una decisión. Para los privados cuando las finanzas está bien no se discute pero cuando una crisis encuentra una brecha siempre se plantea la decisión del software de código abierto.

El problema es que por más que no se gaste dinero en la inversión inicial de compra del software el dinero se gastará en sueldos de quienes implementen la solución o en los servicios de una empresa que lo haga por nosotros.

Para algunos fundamentalistas, que cuentan con tiempo y dinero, la decisión de el software código cerrado no es una opción pero la realidad es que son los menos.

Es por esto que al momento de decidirse por el software open source no debe dejarse de lado el peso del tiempo de implementación que tomará la puesta en marcha del mismo.

No estoy buscando discutir sobre tener o no el respaldo de un fabricante ni de cuales son los pros y contras entre uno y otro.

Simplemente es comprender los desafíos que plantea el TCO de una solución de software.

Quienes me conocen saben que el software de código abierto es siempre de mi agrado, por las posibilidades que el mismo plantea e incluso por lo romántico de la idea.

Pero no por esto me ciego pensando que por no pagar licencias de software las cosas van a ser simples o directas. En muchos casos es todo lo opuesto y esto se traduce en dinero.

¿Y vos que pensás? ¿cómo es tu balanza de tiempo o dinero a la hora de elegir software?.

Foto: Time is Money

Filed Under: IT - Gestion IT, Negocios, Tecnologia

Primary Sidebar

Charlemos

Sobre mi

Tech junkie. Escribo acá lo que no puedo escribir en otros lados.
Hablo sobre negocios y tecnología.
Soy mal aprendido, no mal educado. Puteo mucho.
Escribo también en el blog de Wetcom y en Linkedin, buscame.

¿Buscas algo?

Lightboards de Wetcom

https://www.youtube.com/watch?v=TYnocaAzshw&list=PLqNsOJwr63Pk99BnLRYN-vmdiwVHQqORT

Categorías

  • Empleo IT
  • IT – Gestion IT
  • Lectura recomendada
  • Negocios
  • Recursos Humanos
  • Sin categoría
  • Tecnologia
  • wetcom-es

Entradas recientes

  • Aspectos positivos que descubrí con el cambio de miembros de mi equipo
  • Escacez de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta
  • Lift and ship como primer paso en la transición a la nube
  • Como preparar la certificación AWS Cloud Practitioner, sin gastar un peso.
  • Cloud computing y los desafíos de los profesionales de IT – Capítulo II

Footer

Meta

  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Páginas

  • Contacto

Comentarios recientes

  • Escaces de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta - The Nicolas Solop Project en Aspectos positivos que descubrí con el cambio de miembros de mi equipo
  • Aspectos positivos que descubrí con el cambio de miembros de mi equipo - The Nicolas Solop Project en Escacez de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta
  • Escaces de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta - The Nicolas Solop Project en Sobre trabajo en equipo, foco y tener aguante
  • Las 10 charlas imperdibles de este VMWorld 2021 - The Nicolas Solop Project en Lift and ship como primer paso en la transición a la nube
  • Lift and ship como primer paso en la transición a la nube - The Nicolas Solop Project en La pregunta es, ¿qué tan rápido?

Copyright © 2023 · News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in