• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Inicio
  • Quien soy
  • Contacto

The Nicolas Solop Project

Negocios y Tecnología

Tecnologia

Lift and ship como primer paso en la transición a la nube

julio 23, 2021 by Nicolas Solop 1 Comment

Mucha agua pasó bajo el puente desde que hace unos años VMware anunció la disponibilidad de su servicio en AWS y posteriormente en otros servicios como Azure. Si bien muchos clientes se subieron y contrataron este tipo de servicios, todavía hay muchas compañías que están mirando desde el banco de suplentes esperando el momento adecuado.

En este post quiero compartirte algunos puntos que para mi son importantes por los que se debería considerar la estrategia de Lift and Ship como estrategia de transición a la nube.

Para muchos que vienen puramente del mundo “cloud native” la estrategia del Lift and Ship les parece directamente una farsa tal como comentan en este post de Juan Maria Fiz. Se entiende que viniendo del mundo cloud native sea complicado encontrarle sentido a una estrategia donde tiene tan poco valor en las 6 Rs de Gartner que planteó Gartner en 2010.

Para los que venimos de un mundo más “on-prem” y ayudando a las organizaciones a alcanzar la nube híbrida nos parece que como primer paso en la estrategia de migración hacía la nube puede tener sentido, sobre todo en las organizaciones más tradicionales.

Desde mi óptica tarde o temprano los organizaciones van a mover sus cargas de trabajo a la nube. La gran discusión es a qué ritmo lo van a hacer y bajo qué estrategia de migración se realizará este movimiento a la nube.

La teoría del Lift and Ship como camino a la nube

La teoría del Lift and Ship, como su nombre lo indica, vive del concepto de Lenvantar y Enviar las cargas de trabajo tal como las tenemos hoy a un servicio de nube pública que las reciba para procesar. Así como suena, movemos las cargas de trabajo que tenemos en nuestro propio centro de cómputo a la nube, sin cambiar nada.

Si lo miramos rápidamente vamos a ver que probablemente sea el camino más rápido para mover cargas de trabajo a la nube porque no tenemos que modificar prácticamente nada de las cargas de trabajo que tenemos hoy.

Para la mayoría de los casos es VMware y podemos mover nuestras máquinas virtuales a ambientes VMware Cloud en AWS con muy poco esfuerzo y sin tener que modificar absolutamente nada.

Casos de uso de Lift and Ship para el movimiento a la nube

Hay muchos casos de uso donde tenemos que pensar en mover nuestras cargas de trabajo a la nube bajo la modalidad de Lift and Ship. Aquí un breve listado:

  • Consolidación de centros de cómputo
  • Proyectos que necesitan un time-to market donde los tiempos de compra no son aceptables
  • Exploración de servicios cloud nativos con sistemas propios en la nube
  • Necesidad de crear un nuevo centro de cómputos

La lista es mucho más grande y, como era de esperarse, varios de los puntos de la lista anterior se solapan con los casos de uso de VMware Cloud on AWS.

Si tenemos que crear un centro de cómputos nuevo, dependiendo del país donde residamos, el costo edilicio, la construcción, los equipos de energía y aire acondicionado sumarán un número bastante más grande del que tenemos pensado.

Cuando se hace la comparativa de costos con los de servicios que nos permitirían hacer un Lift and Ship a la nube, probablemente nos muestren los resultados que es más económico, y rápido, mover nuestras cargas de trabajo a la nube.

Otro de los motivos que aparece en la lista es el de exploración de servicios cloud nativos. En la mayoría de los casos las empresas tienen sus diferentes motores de base de datos y sus bases de datos que son consumidas por otros sistemas.

Muchas de estas organizaciones prefieren mover sus motores de base de datos y sus aplicaciones satélite tal cual como están a la nube para luego explorar qué más se puede hacer para el negocio con servicios nativos.

Esto sin contar los costos de tráfico que se puede generar con el consumo de la base de datos desde la nube.

Lift and ship, el lado oscuro

Algo que puede presentar resultados tan rápidos tiene que tener algunos puntos flojos. El caso del movimiento de las cargas de trabajo sin modificar a la nube no es ajeno a esto.

Nos guste o no Lift and Ship no es una estrategia de largo plazo, al menos no debería serlo.

Hay varios motivos pero el más importante es que hay una creencia de que moviendo las cosas a la nube se resuelven todos los problemas. Haciendo un buen trabajo, esto es en parte cierto. Pero si nosotros simplemente nos limitamos a mover lo que tenemos en el on-prem a la nube, lo que estamos haciendo es simplemente mover nuestros problemas a otro lado.

A largo plazo no estamos resolviendo nada si nos limitamos solamente a mover las cosas.

El otro motivo por el cual debería ser una estrategia de corto plazo es que tiene que ser una llave para comenzar a explorar servicios nativos que son mucho más eficientes que lo que podemos tener en máquinas virtuales.

Si nos quedamos cómodos con esas máquinas virtuales nunca vamos a poder explorar qué hay del otro lado y mucho menos aportarle valor al negocio, que debería ser nuestro objetivo principal.

La teoría del Lift and Ship como camino a la nube, el resumen

Espero que este post te haya ayudado a conocer un poco más sobre esta forma de mover cargas de trabajo a la nube. Es fácil y rápida pero no por eso menos beneficiosa en el corto plazo.

A largo plazo, las organizaciones deberían tener como meta explorar servicios cloud nativos que aporten al negocio, esto está fuera de discusión y por ende queda fuera del contexto Lift and Ship.

Nos leeemos pronto.

Filed Under: Tecnologia Tagged With: aws, Cloud, Cloudcomputing, vmc, vmware, Wetcom

Cloud computing y los desafíos de los profesionales de IT – Capítulo II

julio 14, 2021 by Nicolas Solop Leave a Comment

Hace unos 3 años y 11 meses exactamente escribía sobre los desafíos, qué veía en ese momento, para los profesionales del mundo IT. Con la madurez que casi 4 años meten encima a las ideas hoy tengo algunos pensamientos similares y otros no tanto.

Pero lo más importante son los descubrimientos que estuve haciendo en este tiempo para que seas invaluable para el negocio donde estés trabajando. De esto se trata este post.

Para hacer corta la parte de la historia, que hoy tenemos como realidad, es que fue cierto que muchos de los servicios que mencioné en el post original fueron realmente movidas a la nube como es el caso de correo electrónico, colaboración, ofimática y los servidores de archivos.

También es cierto que el nivel de complejidad que manjaban los administradores de esas tecnologías se fue al piso muy rápidamente ya que, en la mayoría de los casos, hoy estas tecnologías son consumidas desde una óptica 100% SaaS.

Al caer el nivel de complejidad hace que la operación de la tecnología sea más accesible para personas con menos preparación. Traduciendo un poco esto, mañana puede venir una persona y operar el correo de Microsoft en la nube sin los 20 años de experiencia y los 15 cursos que tenes encima. Te corrieron.

Sigo manteniendo mi teoría de que en el futuro vamos a tener gente que solo opera consolas para el día a día del negocio.

También sigo manteniendo mi teoría de que los profesionales de IT (infra) van a tener que adquirir nuevas habilidades para mantenerse empleables.

¿Dónde deberían enfocarse los profesionales de IT?

La mayoría de las grandes empresas van a tener un portafolio de aplicaciones variado. Aplicaciones on el centro de cómputos propio y aplicaciones en la nube.

Del mismo modo, muchas de estas aplicaciones van a estar desarrolladas en casa y otras van a ser, o ya fueron, reemplazadas por aplicaciones comerciales en la nube (SaaS) o en el centro de cómputos propio. ¿Quién querría ponerse a desarrollar hoy en día una aplicación para recursos humanos o un CRM habiendo tanta oferta disponible?

Por otro lado, en este tipo de empresas grandes, van a existir aplicaciones específicas para el negocio. Esas son las aplicaciones que nos permiten hacer lo que vendemos. Muchas de estas aplicaciones, generalmente apoyadas en contexto monolíticas, van a ser “transformadas” a entornos cloud.

Este proceso de transformación o de llevar cargas de trabajo a la nube requiere de habilidades diferentes a las que estamos acostumbrados a ver, por lo menos desde el punto de vista de infraestructura.

El desafío del futuro es interpretar las cargas de trabajo y descomponerlas, para luego identificar el mejor match entre esa descomposición y servicios de nube existentes.

Nos vemos en disney

— Nicolas Solop (@nsolop) June 25, 2021

Una de estas habilidades es tener la capacidad de interpretar las cargas de trabajo y descomponerlas, para luego identificar el mejor match entre esa descomposición y servicios de nube existentes.

Si lo abrimos un poco más vamos a encontrar:

  1. Tenemos que conocer en detalle nuestras cargas de trabajo
  2. Tenemos que conocer en detalle los servicios de nube donde nos vamos a mover
  3. Tenemos que conocer qué objetivos de negocio se esperan de esa carga de trabajo

Vamos de atrás para adelante.

Objetivos del negocio esperados para las cargas de trabajo

Hasta ahora, en la mayoría de los casos, a la gente de TI le llegaban los requerimientos de tantos servidores con tantos recursos de HW y SW cada uno. Una vez aprovisionados esos servidores otro equipo los tomaba para seguir con la puesta en marcha de la tecnología necesaria.

En el mundo del cloud real, no en un servicio IaaS, una secuencia como la de arriba es imposible. Esto se debe a que los factores que impactan sobre estos servidores son muy diferentes a los que podemos tener en un centro de cómputos propio.

Desde ciberseguridad, pasando por disponibilidad, costos operativos y hasta elasticidad son factores que se tienen que tener en cuenta como objetivos de negocio, no tecnológicos para las carga de trabajo que estamos subiendo.

Conocer en detalle los servicios de nube donde nos vamos a mover

No podemos subir las cargas de trabajo a un lugar que desconocemos. Si nuestra carga de trabajo cuenta con servidores de aplicacion, firewalls, bases de datos, caches y demás tenemos la obligación de conocer la oferta que tenemos disponible en el proveedor de nube donde nos estamos moviendo.

Hoy en día la oferta es tan amplia que muchas veces no es claro que dirección tomar. ¿Qué servicio de base de datos vamos a usar cuando tenemos 10 opciones diferentes?, ¿Cómo lo vamos a correr, en un PaaS un IaaS, en contenedores?

¿Me explico? ante una oferta amplia uno necesita conocer mucho para poder tomar mejores deciones.

Conocer en detalle las cargas de trabajo

Si subimos nuestras cargas de trabajo a la nube es muy probable que los conecptos que estamos acosumbrados a manejar en el día a día para operar nuestras cargas de trabajo no sean los mismos.

Esto quiere decir que para poder operar de forma adecuada nuestras cargas de trabajo vamos a tener que conocer muy bien sus componentes, los servicios donde está apoyada esta carga de trabajo y el comportamiento esperado de la misma.

Esto se debe a que no podemos esperar a un evento para entender si la aplicación o servicio que estamos corriendo no se está comportando como corresponde. Es nuestro trabajo como responsable de las mismas comprender el funcionamiento, el comportamiento y los patrones que definen el correcto funcionamiento.

Como podes ver cambia completamente el paradigma, al menos para la gente de TI, que estaba enfocada en mantener los los hipervisores. y las máquinas virtuales funcionando. Si el mundo sigue encaminado hacia una adopción de nube vamos a tener que transformarnos como profesionales de IT.

Tal vez escriba una actualización de esto en otros 4 años.

Nos leemos pronto.

Filed Under: Tecnologia, wetcom-es

Algunas veces tenemos que hacer lo que nadie más hace para abrirnos camino

julio 2, 2021 by Nicolas Solop Leave a Comment

Con diferencia de 15 días me encontré pensando en dos situaciones diferentes donde tuvimos que abrirnos camino donde lo que queríamos hacer o alcanzar era inviable por las condiciones del momento.

En este post te quiero contar algunas reflexiones sobre los potenciales beneficios de ser el primero en hacer algo para poder moverse hacia adelante, e incluso algunos beneficios potenciales que se vieron años después.

El primer caso lo tengo después de haber leido este tweet que habla sobre la existencia de muchos blogs sobre tecnologías vmware, pero sobre todo se pregunta por qué tanta gente que trabaja con tecnologías VMware tienen un blog al respecto.

Conversations with my customer’s #GenZ vSphere administrator. pic.twitter.com/EUBbgrnbVn

— Michael Stanclift (@vmstan) June 27, 2021

La respuesta es simple, muchos de nosotros tenemos o tenían sus blogs sobre vmware por varios motivos:

  • En el momento del surgimiento de VMware era tan novedoso,y bueno, que nos motivaba a explorar por un lado. Pero por el otro no había suficiente información al respecto que todo justificaba una publicación.
  • En el contexto, los blogs estaban mucho más de moda que ahora donde se consume otro tipo de contenido como podcasts o videos.

¿Qué tiene que ver esto con ser “el primero en hacer algo”?

Bueno, como comenté antes este blog, y todos sus lectores, fueron grandes catalizadores del crecimiento de Wetcom. Me aceró a grandes amigos en la actualidad y a un montón de personas que hoy son clientes de Wetcom. Claramente este es un beneficio de ser el primero en hacer algo. ¿Fue el primer blog sobre VMware? no, pero si uno de los que tuvo mucho tráfico.

Pero para no ser autoreferencial conozco una tonelada de gente que consiguió trabajo gracias a su blog, su podcast o su lo que sea. Lo importante es contar tu historia en tiempo y forma, el beneficio seguro aparece.

Hoy el blog sigue recibiendo tráfico ya que muchos de los problemas que teníamos en ese momento se siguen repitiendo (acá fallan los vendors) y la respuesta o forma de resolverlos sigue siendo la misma que hace unos 10 años.

Seguimos ayudando a la comunidad, abrimos el camino, eso es parte de la importancia de ser primeros en algo.

El otro disparador que me hizo pensar sobre este tema de la importancia de hacer lo que nadie más hace y sus beneficios fue a partir de compartir una cerveza con egresado de la escuela de Wetcom (programa de jóvenes talentos) que hace un año no trabaja con nosotros.

Conectado con el punto anterior el conocimiento sobre VMware que había en el mercado no estaba a la altura de lo que queríamos hacer en Wetcom. Lamento si alguien se siente tocado por esta declaración pero es cierto.

Probablemente en algunos casos el conocimiento estaba pero faltaba actitud. Lamento también si algune se siente mal por esto.

Como no estaba el conocimiento, ni tampoco la actitud, decidimos armar el programa de jóvenes talentos de Wetcom al que hoy califico de un éxito rotundo. Con sus aciertos y fracasos pero sobre todo con un enfoque brutal en las actitudes de los chicos armamos un programa que forma y formó a una cantidad enorme de chicos y chicas en su primer trabajo en TI, pero sobre todo en cracks tecnológicos.

Esta es la reflexión fuerte. Hoy el mercado tiene una cantidad enorme de gente que pasó por Wetcom que hoy son cracks y un orgullo inmenso para nosotros. Solo ver el crecimiento exponencial que tuvieron en su paso por Wetcom y lo que logran estando fuera siguiendo con muchas de las cosas que aprendieron con nosotros es increible.

Pero por más esfuerzos que hagamos el mercado sigue teniendo pocos recursos disponibles. Con este chico hicimos un repaso de mucha gente que pasó en estos últimos años y en todos los casos están trabajando en lugares muy buenos.

El beneficio de ser el primero en hace esto es que despues de 9 años de estar haciendo el programa hoy tenemos una gran cantidad de amigos, colegas y en algunos casos clientes que pasaron por Wetcom. Algo genial.

Este último punto tiene una segunda idea interesante. Imagina solamente que existieran más empresas como Wetcom que tengan pasión por formar y desarrollar talento. ¿Qué pasaría en el mercado? ¿No habría más personas entrenadas y formadas en las tecnologías que manejamos?.

Definitivamente. La realidad es que son muy pocas las que lo hacen por no decir ninguna al nivel que lo hace Wetcom.

Volviendo, si te encontrás frente un problema donde tenes que hacer algo que nadie más hace, tené en cuenta que ser el primero en hacer algo puede tener muchos beneficios en el corto y en el largo plazo.

Filed Under: Negocios, Tecnologia, wetcom-es Tagged With: vmware, Wetcom

Nichos donde competir con los 3 grandes del cloud computing

abril 12, 2021 by Nicolas Solop Leave a Comment

Desde hace varios años en Wetcom asesoramos a diferntes organizaciones que buscan definir y desplegar su estrategia de cloud computing propia.

Nuestra sociedad con varios de los jugadores más grandes del mundo de IT como VMware y Veeam, junto con nuestra propia experiencia nos permiten tener una visión y estrategia que podemos aplicar a estos proyectos de definición de oferta de nube.

Cuando comenzamos con las discusiones sobre que es lo que esperan en muchos casos nos encontramos con una frase similiar a “queremos ser AWS”. Arrancar con algo así es no tener ajustadas las expectativas versus la realidad.

Esto se debe a que es prácticamente imposible que tengas los recursos económicos y humanos que ter permitan desarrollar algo parecido a lo que entrega hoy AWS. Sin contar con los años de ventaja que AWS tiene con respecto a cualquier oferta que se quiera generar hoy.

Adicionalmente a la falta de recursos humanos y financieros para llevar adelante un proyecto de este calibre tenemos que entender por qué es que AWS puede moverse tan rápido y por qué no podría hacerlo un jugador que está iniciando su camino.

Básicamente los servicios que AWS pone a disposición de los usuarios nacen de la necesidad propia de los mismos. Esto quiere decir que todos los servicios nativos de AWS primero los hicieron para ellos mismos, tenían la necesidad, y luego se abren al resto del mundo.

Teniendo en cuenta este tercer factor, podemos ajustar un poco más nuestra idea y entender para donde perfilar la idea.

Ahora bien, ¿dónde pueden los Service Providers, Cloud Providers y hasta Telcos competir con AWS y los otros grandes del mundo del cloud computing?

Espacio para jugadores de nicho

Los grandes jugadores del mundo de servicios básicos de cloud se encuentran en basado Estados Unidos.  Dado que estos grandes proveedores y sus grandes clientes empresariales suelen ser los que aparecen en los titulares, es fácil asumir que el mundo de la nube está centrado en los Estados Unidos.

Mientras que los servicios básicos de nube, o comoditizados, tienen su propio valor, existen razones por las cuales un potencial cliente podría elegir un jugador de nicho en lugar de uno de los Big Thee del mundo del cloud.

Desde requerimientos específicos, soberanía de los datos, flexibilidad, baja latencia, un servicio de atención al cliente con más dedicación y por último servicios de valor agregado relacionados al mundo de TI solo por citar algunos.

El mundo del cloud computing cambia día a día y si bien es probable que los tres más grandes jugadores no se muevan de ahí, todavía hay lugar para jugadores de nicho.

Servicios cercanos

Hoy en día existen muchos servicios de IT que son grandes consumidores de ancho de banda y donde la latencia también tiene un rol importante. En primer lugar podemos, y creo que es el más representativo, es tener respaldos de nuestro entorno on-prem en la nube.

En caso de necesitar consumir esta información en la mayoría de los casos donde hay un restore involucrado necesitamos que estos sean ejecutados en el menor tiempo posible.

Jugadores locales como Telcos pueden ofrecer servicios de respaldo en la nube brindando accesos a la información con anchos de banda que en otros casos sería tecnica o economícamente inviables.

Cercano a el ejemplo anterior está el de la vuelta de DRaaS en caso de haberlo ejecutado. Cuanto tardamos en subir, y sobre todo, cuanto tardamos en volver en caso de ser necesario.

Cumplimiento de normativas

Los proveedores de la nube brindan servicios a muchas regiones del mundo, lo que es excelente para la competencia, pero no todos los servicios cumplirán con los requisitos para el cumplimiento de normativas. Las empresas en el espacio regulatorio, que recopilan información sobre los clientes, deben asegurarse de que los datos no salgan de los límites geográficos de su país.

Las empresas pueden tener otros procesos y controles que requieren un modelo híbrido, manteniendo algunos datos en la nube y otros almacenados localmente. Un proveedor de nube más pequeño puede adaptarse mejor a sus necesidades complejas.

El cumplimiento a menudo conduce a discusiones sobre multinube, lo que implica combinar soluciones de nube pública, privada e híbrida para expandir su centro de datos mientras se mantiene el cumplimiento. El cumplimiento comprende mucho más que HIPPA, y puede significar trabajar con un proveedor de nube más pequeño junto con uno de los cuatro grandes para encontrar la solución adecuada.

Costos

Amazon tiene la reputación de ofrecer precios agresivos con AWS, lo cual es mucho más fácil de hacer cuando usted es casi tres veces más grande que su competidor más cercano. Sin embargo, no asuma que los tres grandes siempre tendrán la solución más rentable.

Los precios entre los proveedores de servicios en la nube pueden variar ampliamente según su carga de trabajo. Es posible que no necesite todos los servicios que brindan los tres grandes. Los MSP saben qué cargas de trabajo funcionan mejor en servicios en la nube específicos. Utilice sus conocimientos a su favor para encontrar la mejor solución.

El MSP comprenderá el entorno del cliente mejor que nadie y no está en deuda con un proveedor de nube específico. Una vez que conocen sus necesidades de almacenamiento y aplicaciones, pueden ayudar a comparar los costos entre los proveedores de la nube. Luego, pueden ayudar a comparar los gastos entre la facturación por minuto y la facturación por hora.

La terminología de precios puede resultar confusa. Apóyese en un MSP (Proveedor de servicios gerenciados) para que le ayude en el camino.

Flexibilidad

Cada proveedor de la nube hace algo bien. Sin embargo, ninguno lo hace todo bien. Su carga de trabajo puede adaptarse mejor a un proveedor de nube especializado si ofrece experiencia en un área que es fundamental para su negocio. También puede encontrar que un proveedor de nube más pequeño está dispuesto a brindar un servicio mejor y más personalizado del que verá con los cuatro grandes.

AWS ofrece la gama más amplia de servicios, pero se centra en la estabilidad sobre la implementación de lo último en tecnología en la nube. Google es una excelente opción para instancias de big data y aprendizaje automático, mientras que Microsoft es la mejor opción para implementar cargas de trabajo de Windows. Sin embargo, las necesidades de su empresa pueden estar en seguridad, análisis o recuperación de desastres, y es posible que encuentre un proveedor especializado que pueda proporcionar una plataforma más personalizada que la que ofrecen los cuatro grandes.

Servicios profesionales

Cada proveedor de nube ofrece diferentes niveles de soporte técnico con costos asociados con la rapidez con la que necesita resolver los problemas. Sin embargo, cada proveedor de servicios en la nube ofrece soporte de manera diferente. Algunos proveedores de la nube ofrecen planes de soporte mensuales fijos, mientras que otros relacionan los costos de soporte con el uso real.

¿Qué importancia tienen la capacidad de respuesta y la amabilidad del personal de apoyo? ¿Hablan tu lengua materna? Algunas grandes empresas como Microsoft tienen un soporte hasta la ciencia, pero tiene el costo de ser robótico, pero en general útil. Otras empresas pueden adoptar un enfoque más práctico y asignar un administrador de cuentas que pueda reunir los recursos de la empresa cuando más los necesite.

Los cuatro grandes querrán llevarte a un SLA. ¿Están dispuestos a adaptarlo a sus necesidades? ¿Cuánta ayuda le pueden ayudar con la configuración? ¿Facilitan la migración a otro servicio? Estas son preguntas que debe hacer antes de firmar en la línea de puntos.

Por nuestra historia en Wetcom, considero que bien implementado este puede ser uno de los nichos donde más beneficios pueden obtenerse. No solo económicos sino también de diferenciación con respecto a la oferta de servicios profesionales de los grandes jugadores del cloud.

El desafío más importante que tiene este nicho es el ADN de la empresa que esté intentando llevarlos adelante. A menos que en el ADN de la empresa esté la provisión de servicios profesionales el mejor camino es asociarse, en el mayor de los extremos, comprar o fusionarse con una empresa donde el foco principal sea la provisión de servicios profesionales.

Espero que este post te haya ayudado a conocer un poco más sobre los nichos donde los proveedores de servicios de cloud pueden hacer una diferencia. Si se te ocurre algún otro dejalo en los comentarios.

Nos leemos pronto

Filed Under: Tecnologia

Himnos, cambios y tecnología, ¿qué tienen en común?

junio 5, 2020 by Nicolas Solop Leave a Comment

En este post quiero compartir qué tienen en común los Himnos, los cambios y la tecnología. Cómo se relacionan y cómo debemos pararnos nosotros desde el mundo de IT.

Si escuchas Akimbo, el podcast de Seth Godin, notaras algunas similitudes de este texto con algún episodio de hace unos años. Si no lo haces considero que deberías, son 30 minutos a la semana donde podes aprender muchas cosas sobre cómo se mueve el mundo.

Los Himnos

Vamos al tema de los Himnos.

Los Himnos son siempre iguales, no se modifican en el tiempo. Para muchos no deberían modificarse.

Si sos argentino, argentina o argentine y peinas muchas canas recordarás el escándalo que se armó en 1990 cuando Charly García lanzó su versión del Himno Nacional Argentino.

La mayoría de los medios de habla hispana como El País de España y casi todos los argentinos cubrieron el escándalo. Hace unas semanas Clarín de Argentina sacó una nota recordando el suceso.

Hoy, 30 años después, tenemos cientos de versiones diferentes del Himno y nadie se espanta porque algún músico decide publicar la suya.

De alguna manera Charly Garcia fue un innovador y sus seguidores fueron early adopters.

Los 3 tipos de personas

Si bien no hay solo 3 tipos de personas, son muchos más, los voy a agrupar en 3 grandes grupos que podemos encontrar en cualquier comunidad o ámbito.

  • Los que no quieren que cambie nada
  • Los que hacen lo que hacen los demás
  • Los que buscan y hacen las cosas nuevas

Si venís trabajando en tecnología hace tiempo, te habrás dado cuenta que es una versión simplificada de los grupos que podemos encontrar en la curva de adopción de tecnología.

Los que no quieren que cambie nada de alguna forma son los que más resisten los cambios. Desde mi punto de vista los personajes más peligrosos que podemos encontrar en tecnología.

Los que hacen lo que hacen los demás son seguidores, cuando ven que las cosas empiezan a cambiar de rumbo se suben al tren y van con el resto.

Por el otro lado, los que buscan y hacen las cosas nuevas de alguna forma son los que nos ayudan a que el mundo cambie y se produzca la innovación.

Para conectarlo con el Himno, Charly y estos grupos de personas, podemos decir que el primer grupo fue el que puso el grito en el cielo por la versión.

Que los segundos con el tiempo suficiente y viendo que aparecían nuevas versiones del Himno la gente la aceptaba en lugar de espantarse.

Que los terceros son los que se dedican a cambiarnos los Himnos, a reescribirnos las reglas.

¿Y los cambios y la tecnología?

Si llegaste hasta acá, probablemente estés buscando cómo conectar lo anterior con los cambios y la tecnología.

Hasta no hace más de 8 o 9 años la configuración tradicional de los centros de cómputo eran de 3 capas, almacenamiento, red y cómputo.

Todas capas completamente independientes y operadas por equipos completamente distintos.

No fue hasta 2011 o 2012 cuando asoman la cabeza empresas como Nutanix o tecnologías como vSAN de VMware, que el mundo de la hiperconvergencia apareció como concepto.

En ese tiempo muchos CIOS no querían ni que les hablaran de la tecnología, de alguna manera trataban la configuración tradicional del centro de cómputo como un himno.

La tecnología tampoco ayudó mucho, los vSpex Blue de EMC o los Evo Rail, también conocidos como “Evo Fail” durante algunos años le dieron a los CIOS la razón.

Algo parecido pasó con NSX de VMware para la virtualización de redes.

Por suerte la tecnología avanza tan rápido que no tenemos que esperar 30 años para que algo sea mainstream.

Pero como ni yo, y supongo que vos tampoco, vivimos de la música, tenemos que hacer que la tecnología se mueva más rápido, sea adoptada más rápido.

¿Por qué?

Porque en la mayoría de los casos donde vi que la tecnología fue adoptada más rápido y se abraza a la innovación y los cambios, el negocio se ve altamente beneficiado.

Para cerrar les dejo una versión del Himno Nacional Argentino – Ricardo Mollo y Orquesta Filarmónica de Mendoza

Nos leemos pronto, espero que sea más pronto que la última vez que publiqué algo acá.

Filed Under: IT - Gestion IT, Tecnologia

Por qué el mundo necesita a los early adopters

noviembre 22, 2019 by Nicolas Solop 1 Comment

Todos disfrutamos de las nuevas tecnologías, sus avances y los beneficios que estas traen a nuestras vidas y a los negocios.

De una forma u otra todos estamos parados en algún punto de la curva de adopción de la tecnología dependiendo de qué tecnología estemos hablando.

Cada una de esas posiciones de la curva de adopción tiene su importancia, valor y aporte en la evolución.

Curva de adopción de la tecnología

Los innovadores son los que más riesgos corren. Son el menor porcentaje de usuarios de tecnología, alrededor del 2.5%, y los que más rápido se suben a las nuevas tendencias.

¿Pero si son los primeros en subirse por qué no son los más importantes?

En números, este grupo es tan chico que no llega a mover la aguja con tanta fuerza como para que una tecnología llegue a ver la luz.

Para que una tecnología prospere en el mercado necesita un número bastante más grande para que su evolución se vea garantizada.

El siguiente grupo de adopción de tecnología es el de los Early Adopters.

Este grupo tiene un volumen mayor que el de los innovadores que podría hacer que una tecnología despegue pero para eso necesitamos un compromiso total para que esto suceda.

De acuerdo a Geoffrey Moore en su libro Crossing the chasm existe un abismo, una grieta, en el medio.

Para que una tecnología sea viable, desde el punto de vista financiero, para quienes la crean este abismo debe ser cruzado.

¿Qué significa este abismo?

El abismo es la grieta entre los early adopters y la gran mayoría de los consumidores cuando un producto o tecnología es disruptiva y requiere un cambio en la forma en que se hacen las cosas.

Ejemplos de este tipo de tecnología lo fue vSphere de VMware y unos cuantos años después lo fue NSX.

Sin el grupo de innovadores y los early adopters hoy tendríamos servidores y redes físicas como teníamos hace décadas.

Si sos un millennial no sabes de lo que estoy hablando. Si venís de la generación X, o incluso anterior, imaginate volver a hacer las cosas como en los 90 o 2000.

La tecnología no es un himno, ni una oración religiosa que no pueden modificarse.

La tecnología debe evolucionar para que todos pueda evolucionar y para eso necesita de los early adopters.

La próxima vez que tengas que evaluar tecnología preguntate en qué grupo de la curva de adopción estás parado.

Nos leemos pronto.

Filed Under: Tecnologia Tagged With: vmware

IOT, AI y cloud, 5 puntos clave para su implementación

noviembre 8, 2019 by Nicolas Solop Leave a Comment

Les voy a contar algo de un evento que participé ayer donde se presentaron iniciativas de Cloud, IOT y AI, tecnologías centrales para los próximos 10 años, y algunas ideas para que las iniciativas tomen velocidad.

Ayer tuve la posibilidad de participar en el evento Business Comes Alive que organizó Intel en Buenos Aires con gran parte del equipo de Wetcom.

Junto con VMware y Veeam, Intel, es de las empresas que más disfruto interactuar día a día.

Más allá de la percepción de que Intel fabrica solamente procesadores, la realidad es que tiene muchísimas soluciones para una gran cantidad de verticales.

Las presentaciones con datos de IOT, AI y Cloud reforzaron gran parte de esta idea de que hay mucho más, además de procesadores.

Con la idea de que todas las empresas, con el tiempo, deben convertirse en empresas de software y que los ejecutivos de negocio deben convertirse en tecnólogos el evento tuvo un buen nivel de contenido.

Con datos como que solo el 2% de los datos almacenados son potables como para ser explotados para iniciativas de negocio la vara se pone cada vez más alta para quienes piensan en tomar el rumbo hacia estas iniciativas.

La gran mayoría de los presupuestos de IT y el tiempo de los miembros de este equipo se utilizan únicamente para mantener los servicios corriendo

Esto nos deja con poco lugar para la innovación, y ya sabemos lo que pasa con las empresas que no innovan.

No es suficiente con que algún directivo diga “vamos a implementar AI para el negocio” o vamos “a poner sensores en toda la línea de producción”.

Se necesita mucho más que esto.

Porque como ya vimos, no se trata de si va a suceder o no, sino de qué tan rápido va a suceder.

Algunas ideas para poner en marcha AI, IOT y Cloud

Identificar el problema a resolver

Lo primero que tenemos que definir es siempre el problema que tenemos que resolver. Poner tecnología en marcha y no tener en claro qué queremos resolver es un viaje de ida al fracaso de cualquier proyecto.

Es por esto que en Wetcom siempre decimos, el problema primero y la tecnología después.

En base a esto es que construimos nuestro modelo de prácticas de negocio y prácticas tecnológicas.

Tiempo del equipo y presupuesto asignado

Si alguna de las dos cosas no está en la balanza vamos a tener problemas para llevar adelante cualquiera de estas iniciativas.

El tiempo muchas veces no está disponible por que simplemente el día a día no deja lugar y otras porque existe una asfixia laboral tan grande que ahorca cualquier intento de llevar adelante cosas nuevas.

Como dije más arriba si el presupuesto se utiliza únicamente para mantener los servicios corriendo pocas cosas se van a poder hacer para llevar adelante un plan de innovación.

Foco en proyectos de negocio y tecnológicos

De la mano de lo que vimos más arriba sería interesante contar con un equipo dedicado para las iniciativas logrará mejores resultados.

Esto quiere decir que si no hay interrupción con tareas del día a día y las personas enfocadas en estos temas podrá tener mejores resultados.

Cuanto más enfocado esté el talento en los proyectos de negocio y proyectos tecnológicos mejores resultados se tendrán.

Elegir el socio adecuado

A menos que tengamos la capacidad y los tecnólogos adecuados será complicado llegar a buen puerto en algunas de estas iniciativas.

Contar con el socio adecuado para que acompañe en el recorrido es clave para evitar desvíos y caer en callejones sin salida.

Los socios para trabajar en IOT, AI y Cloud deben tener un recorrido hecho que acelere los procesos, allane el camino y permita elevar el nivel de los resultados esperados.

Integración de las iniciativas

En el caso de las 3, IOT, AI y Cloud pueden ser integradas completamente.

En algunos casos es hasta mandatorio hacerlo. En otros, esto no es tan claro.

Por ejemplo si pensamos en IOT podríamos dejar de lado AI.

La realidad es que, dependiendo el caso de negocio, lo ideal sería sumar AI a la iniciativa de IOT para tener mejores resultados.

¿Puede hacerse primero una y después otra? si, pero deberíamos contemplarlo a futuro para que la integración posterior sea mucho más simple.

AI, IOT, Cloud – el resumen

Para poder llevar adelante estas iniciativas se necesita mucho más que ganas.

Identificar el caso de negocio, contar con presupuesto y un equipo de trabajo adecuado con los socios correctos son indispensables para ponerlas en marcha.

Si pensas que hay algún punto más para sumar, dejalo en los comentarios debajo!

Filed Under: Tecnologia, wetcom-es Tagged With: AI, Cloudcomputing, Intel, IOT, Veeam, vmware

La pregunta es, ¿qué tan rápido?

noviembre 4, 2019 by Nicolas Solop 1 Comment

Hace unas semanas tenía una charla con un CIO que me comentaba que tenía dudas que se siguieran moviendo cargas de trabajo a la nube.

La charla era más filosófica que tecnológica.

Sin entrar en detalles de si al final del ejercicio es más caro o más barato, o si es una cuestión de operaciones. La posición parecía más centrada en negar la realidad que en analizar lo que realmente está sucediendo hoy por hoy en el mundo tecnológico.

Después de 2 horas de charla mis conclusiones y puntos de vista sobre las opciones que tenemos hoy por delante.

Con la evolución que tuvimos en los servicios de nube privada, con el ecosistema de contenedores empujando el cambio en el mundo del desarrollo, como soluciones como Chef, Puppet y Ansible reducen la complejidad en la gestión de grandes cantidades de servidores y la oferta de servicios cloud que no para de crecer, deberíamos, cuanto menos, dejar de esconder la charla de la nube híbrida.

Con todo esto girando alrededor del mercado no hay dudas de que más cargas de trabajo van a terminar en la nube.

Con servicios como el de VMware Cloud on AWS simplificando varios casos de uso, pero sobre todo los del salto seguro a la nube, las excusas quedan sin un lugar a donde ir.

Las nuevas cargas de trabajo no van a ser desarrolladas más sobre la infraestructura tradicional de servidores. Los desarrolladores no quieren ese nivel de complejidad.

Las soluciones de nube les sacan esa presión.

Lo importante acá son los servidores sino las aplicaciones que corren arriba. A menos que sea una solución específica para el negocio hay muchas opciones para cada uno de los sistemas que podemos necesitar.

¿Qué necesidad tenemos de mantener en casa un software de gestión de recursos humanos con las opciones que tenemos en SaaS?

El movimiento a la nube es inevitable, tiene sus problematicas a resolver, pero es inevitable.

La pregunta es ¿qué tan rápido vamos a terminar ahí arriba?

Aceptando esto cómo líderes tenemos la responsabilidad de hacernos cargo de lo que nos toca y llevar adelante esta transición con estrategia y no a los tumbos.

No quería dejar de cerrar esto sin hacer que te preguntes ¿cuál va a ser tu lugar en este período de cambio?. ¿Vas a ser un protagonista o un espectador de esta revolución tecnológica?.

Lo dejamos para otro post ¿si?.

Buena fin de semana.

Una copia de este artículo fue publicada en Linkedin y la pueden encontrar en La pregunta es, ¿qué tan rápido?.

Filed Under: Tecnologia, wetcom-es Tagged With: Cloud, Cloudcomputing, vmware

Quién tiene la culpa del shelfware

septiembre 25, 2019 by Nicolas Solop Leave a Comment

Hace unos días escribí en el blog de Wetcom sobre qué es el shelfware y qué es lo que lo origina. 

Acá, en un ámbito un poco más personal, me gustaría intentar de descubrir quién tiene la culpa de la existencia del shelfware.

El shelfware existe desde que los account managers de los vendos se dieron cuenta que vendiendo por volumen obtenían más beneficios que vendiendo por unidad.

Sin importar si el shelfware que tenes es por falta de necesidad, el caso de uso real, falta de recursos humanos o porque te lo encajaron en algún contrato, tener algo comprado y no usarlo no está bien.

Si todavía no descubriste la causa, podes leer un poco más sobre qué es y cómo se origina el shelfware en el post que escribí en el blog de Wetcom.

Más allá de qué lo produce creo que hay varios involucrados que tienen parte de la culpa de que no tengas software, o hardware, en el stock que no hayas puesto en producción.

El gerente de TI es el primer responsable

El gerente, director, CIO o quien haya firmado la compra tiene la primera parte de la culpa. 

Ya sea porque el caso de uso no existe, la tracción para adoptar la tecnología no está en su lugar o las licencias fueron colocadas dentro de un acuerdo más grande, la culpa también tiene el que compra.

Comprar y no poner en producción habla de una mala gestión. 

Si uno compra y no activa tenemos que dar muchas explicaciones en el futuro.

Al cabo de 1 o 3 años, cuando termina el contrato de mantenimiento de software, vamos a tener que renovarlo y renovar algo que no usamos…

En muchos casos en los contratos marco de licencias no se pueden bajar productos, por lo que tendremos que renovar el soporte y mantenimiento del software hasta que este se ponga en funcionamiento.

En la mayoría de los casos este es el momento donde se descubre que el software no fue puesto en marcha. Cuando hay que volver a hacer una inversión sobre el mismo.

Como sea, el principal responsable de una compra de la que no se saca provecho es del responsable de TI.

El partner o proveedor está segundo en la lista

La mala selección del socio tecnológico es clave en la existencia del shelfware.

Quien provee una solución de software o hardware tiene la responsabilidad de que esta entre en funcionamiento lo antes posible.

Primero como objetivo propio, debería serlo, pero además para acortarle los tiempos al ROI del cliente. 

En el mundo en el que nos movemos se les llama “mueve cajas” a los antiguos vendedores de hardware y que hoy se ven en un mercado que cada vez consume más soluciones de valor agregado.

A estos mueve cajas se les hace difícil moverse en el mercado actual donde la capacitación constante y la planificación del backlog de trabajo son prioritarios.

Son las empresas que más problemas tienen al momento de las renovaciones de los acuerdos de licenciamiento.

Como mencionaba más arriba cuando los responsables de IT “descubren” que algo no está en funcionamiento ambas partes se miran pensando “cómo llegamos a esto”.

La realidad es que si el partner elegido para la compra no tiene foco en valor agregado y servicios profesionales para las tecnologías modernas va a ser imposible que se pongan en funcionamiento.

Es por esto que la elección correcta del proveedor es clave. Para evitar estas situaciones los fabricantes diseñan sistema de competencias de servicios como las que tiene Wetcom para las tecnologías de VMware.

Ultimo en la lista de responsables está el fabricante

No es extraño ver situaciones donde los fabricantes incluyen licencias de producto que no son necesarias en los contratos de licencias para dar respuesta a pedidos de la corporación.

Siempre se hizo y siempre se va a hacer. Incluso no está mal si hay un plan de implementación definido que beneficie al cliente.

Aquí es donde el fabricante tiene que estar sincronizado con el canal para garantizar que estos productos salgan a producción lo antes posible, acelerar el ROI y evitar situaciones donde no se quiera renovar el soporte y mantenimiento de productos.

En la mayoría de los casos los fabricantes están comprometidos, sobre todo cuando son productos nuevos, para que estos sean puestos en marcha pero también hay casos donde no.

En este último caso si lo mezclamos con una mala gestión de TI, con un partner que no está en condiciones de implementar tecnologías modernas y ejecutivos de los fabricantes no comprometidos, ya sabemos como termina.

Espero haberte transmitido en este post quienes están detrás de que el shelfware ocurra. En los próximos días voy a volver a publicar en el blog de Wetcom las 5 formas que identificamos para hacer desaparecer el shelfware.

Si pensás que hay otros involucrados o que algo debería ser diferente te pido que me dejes un comentario debajo!

Nos leemos pronto.

N.

Filed Under: Tecnologia

Quien paga las facturas de la corrupcion de IT

septiembre 20, 2019 by Nicolas Solop Leave a Comment

Por si no lo sabías la corrupción en el mercado de IT en varios de los países de América del Sur es moneda corriente.

Esto hace que las empresas pierdan dinero, no se invierta de forma adecuada y se vea afectado el retorno de inversión entre otros grandes problemas.

Pero hay algunos puntos donde las facturas se pagan mucho más caras y tienen efectos en el corto y en el largo plazo.

Desde nuestros inicios en Wetcom decidimos que íbamos a estar al margen de este tipo de maniobras pero no somos ajenas a estas.

Junto con los Gate Keepers, el status quo y la corrupción fueron los grandes limitantes que encontramos a la hora de crecer durante estos años.

Los dos primeros los vamos a tratar en otro post.

Este quiero hablar de la corrupción y dónde es que más pega en las organizaciones.

Los primeros días de este año, 2019, una importante empresa de Argentina decidió que para seguir siendo sus proveedores íbamos a tener que pagar un peaje.

Una coima.

Pero como nunca quisimos terminar como Sonny Corleone en el peaje decidimos no tomar ese camino.

De la noche a la mañana dejamos de ser proveedores de esta empresa. Sin duda un gran cliente para nosotros, para cualquiera en realidad.

Las relaciones comerciales van y vienen. Pero cuando se van así…

Con las personas que trabajan en los rangos medios para abajo de IT de esta empresa seguimos teniendo buena relación. Al fin y al cabo siempre hicimos las cosas bien.

Es por esto que sabemos cómo siguieron las cosas ahí.

Con este ejemplo y otros del pasado decidí armar un listado de las cosas donde más pega la corrupción en el mercado de IT.

La primera factura la paga el servicio de implementado

Esto se debe a que generalmente las empresas contratadas bajo este mecanismo tienen personal poco preparado en el mejor de los casos.

Se ve siempre la misma persona especialista en 7 fabricantes y en los 20 productos de cada uno.

Esto termina siempre en implementaciones de baja calidad, si es que llegan a ser implementadas.

La segunda factura la paga el valor agregado

O mejor dicho la inexistencia del valor agregado.

Este tipo de relaciones están más basadas en el beneficio personal de la persona que compra por lo que el valor agregado que el proveedor pueda poner en juego no tiene lugar.

Quién puede priorizar el valor agregado si lo único que se busca es el dinero rápido.

Es por esto que en los negocios marcados por este tipo de prácticas no existe valor.

La tercera factura la paga la empresa compradora

Si, el pago de la coima incluye un sobre precio. El sobre precio significa que la empresa compradora está pagando demás.

Existe una forma donde no se paga sobre precio y es cuando el que compra es el dueño de la empresa de IT proveedora del servicio.

La cuarta factura la pagan los empleados de IT

Como se busca el beneficio del comprador son poco los casos donde se prioriza la formación de los empleados de IT.

Esto es un problema por que si la implementación se llega a concretar y salir a producción lo más probable es que no se tengan los conocimientos para operar la tecnología.

Generalmente esto termina mal ya que la tecnología no llega a despegar dentro de la cuenta y esto decanta en la siguiente factura.

La quinta factura la paga el fabricante

Involucrado o no en la corrupción o la coima en el largo plazo el fabricante paga esta factura.

¿Por qué?

Los negocios en tecnología siempre tienen renovaciones de producto a 1 o a 3 años.

Cada vez estamos viendo más casos de shelfware. Software que se compra pero que no se implementa y queda sin ser utilizado jamás.

Junto con el shelfware estamos viendo que llegado el momento de la renovación del mantenimiento de los productos muchos clientes deciden no renovarlos.

A fin de cuenta no lo están utilizando ¿cuál es el motivo para renovarlo?.

Los fabricantes se encuentran con problemas para hacer las renovaciones, los cierres se atrasan y las cosas no terminan bien.

Estos son los puntos más importantes que dañan a todo el ecosistema. A las empresas que compran tecnología, a los canales y a los fabricantes.

La próxima vez que veas algo así ya sabés donde pega.

Si llegaste hasta acá pensando por qué se puso a escribir ahora sobre esto existe un motivo.

En este momento estamos en una situación similar con un cliente del mercado de banca y finanzas.

El pedido de peaje no llegó todavía pero las señales son clarísimas…

Nos leemos pronto!

Filed Under: Negocios, Tecnologia, wetcom-es

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Charlemos

Sobre mi

Tech junkie. Escribo acá lo que no puedo escribir en otros lados.
Hablo sobre negocios y tecnología.
Soy mal aprendido, no mal educado. Puteo mucho.
Escribo también en el blog de Wetcom y en Linkedin, buscame.

¿Buscas algo?

Lightboards de Wetcom

https://www.youtube.com/watch?v=TYnocaAzshw&list=PLqNsOJwr63Pk99BnLRYN-vmdiwVHQqORT

Categorías

  • Empleo IT
  • IT – Gestion IT
  • Lectura recomendada
  • Negocios
  • Recursos Humanos
  • Sin categoría
  • Tecnologia
  • wetcom-es

Entradas recientes

  • Aspectos positivos que descubrí con el cambio de miembros de mi equipo
  • Escacez de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta
  • Lift and ship como primer paso en la transición a la nube
  • Como preparar la certificación AWS Cloud Practitioner, sin gastar un peso.
  • Cloud computing y los desafíos de los profesionales de IT – Capítulo II

Footer

Meta

  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Páginas

  • Contacto

Comentarios recientes

  • Escaces de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta - The Nicolas Solop Project en Aspectos positivos que descubrí con el cambio de miembros de mi equipo
  • Aspectos positivos que descubrí con el cambio de miembros de mi equipo - The Nicolas Solop Project en Escacez de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta
  • Escaces de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta - The Nicolas Solop Project en Sobre trabajo en equipo, foco y tener aguante
  • Las 10 charlas imperdibles de este VMWorld 2021 - The Nicolas Solop Project en Lift and ship como primer paso en la transición a la nube
  • Lift and ship como primer paso en la transición a la nube - The Nicolas Solop Project en La pregunta es, ¿qué tan rápido?

Copyright © 2023 · News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in