• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

The Nicolas Solop Project

Negocios y Tecnología

Nicolas Solop

Himnos, cambios y tecnología, ¿qué tienen en común?

junio 5, 2020 by Nicolas Solop Leave a Comment

En este post quiero compartir qué tienen en común los Himnos, los cambios y la tecnología. Cómo se relacionan y cómo debemos pararnos nosotros desde el mundo de IT.

Si escuchas Akimbo, el podcast de Seth Godin, notaras algunas similitudes de este texto con algún episodio de hace unos años. Si no lo haces considero que deberías, son 30 minutos a la semana donde podes aprender muchas cosas sobre cómo se mueve el mundo.

Los Himnos

Vamos al tema de los Himnos.

Los Himnos son siempre iguales, no se modifican en el tiempo. Para muchos no deberían modificarse.

Si sos argentino, argentina o argentine y peinas muchas canas recordarás el escándalo que se armó en 1990 cuando Charly García lanzó su versión del Himno Nacional Argentino.

La mayoría de los medios de habla hispana como El País de España y casi todos los argentinos cubrieron el escándalo. Hace unas semanas Clarín de Argentina sacó una nota recordando el suceso.

Hoy, 30 años después, tenemos cientos de versiones diferentes del Himno y nadie se espanta porque algún músico decide publicar la suya.

De alguna manera Charly Garcia fue un innovador y sus seguidores fueron early adopters.

Los 3 tipos de personas

Si bien no hay solo 3 tipos de personas, son muchos más, los voy a agrupar en 3 grandes grupos que podemos encontrar en cualquier comunidad o ámbito.

  • Los que no quieren que cambie nada
  • Los que hacen lo que hacen los demás
  • Los que buscan y hacen las cosas nuevas

Si venís trabajando en tecnología hace tiempo, te habrás dado cuenta que es una versión simplificada de los grupos que podemos encontrar en la curva de adopción de tecnología.

Los que no quieren que cambie nada de alguna forma son los que más resisten los cambios. Desde mi punto de vista los personajes más peligrosos que podemos encontrar en tecnología.

Los que hacen lo que hacen los demás son seguidores, cuando ven que las cosas empiezan a cambiar de rumbo se suben al tren y van con el resto.

Por el otro lado, los que buscan y hacen las cosas nuevas de alguna forma son los que nos ayudan a que el mundo cambie y se produzca la innovación.

Para conectarlo con el Himno, Charly y estos grupos de personas, podemos decir que el primer grupo fue el que puso el grito en el cielo por la versión.

Que los segundos con el tiempo suficiente y viendo que aparecían nuevas versiones del Himno la gente la aceptaba en lugar de espantarse.

Que los terceros son los que se dedican a cambiarnos los Himnos, a reescribirnos las reglas.

¿Y los cambios y la tecnología?

Si llegaste hasta acá, probablemente estés buscando cómo conectar lo anterior con los cambios y la tecnología.

Hasta no hace más de 8 o 9 años la configuración tradicional de los centros de cómputo eran de 3 capas, almacenamiento, red y cómputo.

Todas capas completamente independientes y operadas por equipos completamente distintos.

No fue hasta 2011 o 2012 cuando asoman la cabeza empresas como Nutanix o tecnologías como vSAN de VMware, que el mundo de la hiperconvergencia apareció como concepto.

En ese tiempo muchos CIOS no querían ni que les hablaran de la tecnología, de alguna manera trataban la configuración tradicional del centro de cómputo como un himno.

La tecnología tampoco ayudó mucho, los vSpex Blue de EMC o los Evo Rail, también conocidos como “Evo Fail” durante algunos años le dieron a los CIOS la razón.

Algo parecido pasó con NSX de VMware para la virtualización de redes.

Por suerte la tecnología avanza tan rápido que no tenemos que esperar 30 años para que algo sea mainstream.

Pero como ni yo, y supongo que vos tampoco, vivimos de la música, tenemos que hacer que la tecnología se mueva más rápido, sea adoptada más rápido.

¿Por qué?

Porque en la mayoría de los casos donde vi que la tecnología fue adoptada más rápido y se abraza a la innovación y los cambios, el negocio se ve altamente beneficiado.

Para cerrar les dejo una versión del Himno Nacional Argentino – Ricardo Mollo y Orquesta Filarmónica de Mendoza

Nos leemos pronto, espero que sea más pronto que la última vez que publiqué algo acá.

Filed Under: IT - Gestion IT, Tecnologia

Por qué el mundo necesita a los early adopters

noviembre 22, 2019 by Nicolas Solop Leave a Comment

Todos disfrutamos de las nuevas tecnologías, sus avances y los beneficios que estas traen a nuestras vidas y a los negocios.

De una forma u otra todos estamos parados en algún punto de la curva de adopción de la tecnología dependiendo de qué tecnología estemos hablando.

Cada una de esas posiciones de la curva de adopción tiene su importancia, valor y aporte en la evolución.

Curva de adopción de la tecnología

Los innovadores son los que más riesgos corren. Son el menor porcentaje de usuarios de tecnología, alrededor del 2.5%, y los que más rápido se suben a las nuevas tendencias.

¿Pero si son los primeros en subirse por qué no son los más importantes?

En números, este grupo es tan chico que no llega a mover la aguja con tanta fuerza como para que una tecnología llegue a ver la luz.

Para que una tecnología prospere en el mercado necesita un número bastante más grande para que su evolución se vea garantizada.

El siguiente grupo de adopción de tecnología es el de los Early Adopters.

Este grupo tiene un volumen mayor que el de los innovadores que podría hacer que una tecnología despegue pero para eso necesitamos un compromiso total para que esto suceda.

De acuerdo a Geoffrey Moore en su libro Crossing the chasm existe un abismo, una grieta, en el medio.

Para que una tecnología sea viable, desde el punto de vista financiero, para quienes la crean este abismo debe ser cruzado.

¿Qué significa este abismo?

El abismo es la grieta entre los early adopters y la gran mayoría de los consumidores cuando un producto o tecnología es disruptiva y requiere un cambio en la forma en que se hacen las cosas.

Ejemplos de este tipo de tecnología lo fue vSphere de VMware y unos cuantos años después lo fue NSX.

Sin el grupo de innovadores y los early adopters hoy tendríamos servidores y redes físicas como teníamos hace décadas.

Si sos un millennial no sabes de lo que estoy hablando. Si venís de la generación X, o incluso anterior, imaginate volver a hacer las cosas como en los 90 o 2000.

La tecnología no es un himno, ni una oración religiosa que no pueden modificarse.

La tecnología debe evolucionar para que todos pueda evolucionar y para eso necesita de los early adopters.

La próxima vez que tengas que evaluar tecnología preguntate en qué grupo de la curva de adopción estás parado.

Nos leemos pronto.

Filed Under: Tecnologia Tagged With: vmware

IOT, AI y cloud, 5 puntos clave para su implementación

noviembre 8, 2019 by Nicolas Solop Leave a Comment

Les voy a contar algo de un evento que participé ayer donde se presentaron iniciativas de Cloud, IOT y AI, tecnologías centrales para los próximos 10 años, y algunas ideas para que las iniciativas tomen velocidad.

Ayer tuve la posibilidad de participar en el evento Business Comes Alive que organizó Intel en Buenos Aires con gran parte del equipo de Wetcom.

Junto con VMware y Veeam, Intel, es de las empresas que más disfruto interactuar día a día.

Más allá de la percepción de que Intel fabrica solamente procesadores, la realidad es que tiene muchísimas soluciones para una gran cantidad de verticales.

Las presentaciones con datos de IOT, AI y Cloud reforzaron gran parte de esta idea de que hay mucho más, además de procesadores.

Con la idea de que todas las empresas, con el tiempo, deben convertirse en empresas de software y que los ejecutivos de negocio deben convertirse en tecnólogos el evento tuvo un buen nivel de contenido.

Con datos como que solo el 2% de los datos almacenados son potables como para ser explotados para iniciativas de negocio la vara se pone cada vez más alta para quienes piensan en tomar el rumbo hacia estas iniciativas.

La gran mayoría de los presupuestos de IT y el tiempo de los miembros de este equipo se utilizan únicamente para mantener los servicios corriendo

Esto nos deja con poco lugar para la innovación, y ya sabemos lo que pasa con las empresas que no innovan.

No es suficiente con que algún directivo diga “vamos a implementar AI para el negocio” o vamos “a poner sensores en toda la línea de producción”.

Se necesita mucho más que esto.

Porque como ya vimos, no se trata de si va a suceder o no, sino de qué tan rápido va a suceder.

Algunas ideas para poner en marcha AI, IOT y Cloud

Identificar el problema a resolver

Lo primero que tenemos que definir es siempre el problema que tenemos que resolver. Poner tecnología en marcha y no tener en claro qué queremos resolver es un viaje de ida al fracaso de cualquier proyecto.

Es por esto que en Wetcom siempre decimos, el problema primero y la tecnología después.

En base a esto es que construimos nuestro modelo de prácticas de negocio y prácticas tecnológicas.

Tiempo del equipo y presupuesto asignado

Si alguna de las dos cosas no está en la balanza vamos a tener problemas para llevar adelante cualquiera de estas iniciativas.

El tiempo muchas veces no está disponible por que simplemente el día a día no deja lugar y otras porque existe una asfixia laboral tan grande que ahorca cualquier intento de llevar adelante cosas nuevas.

Como dije más arriba si el presupuesto se utiliza únicamente para mantener los servicios corriendo pocas cosas se van a poder hacer para llevar adelante un plan de innovación.

Foco en proyectos de negocio y tecnológicos

De la mano de lo que vimos más arriba sería interesante contar con un equipo dedicado para las iniciativas logrará mejores resultados.

Esto quiere decir que si no hay interrupción con tareas del día a día y las personas enfocadas en estos temas podrá tener mejores resultados.

Cuanto más enfocado esté el talento en los proyectos de negocio y proyectos tecnológicos mejores resultados se tendrán.

Elegir el socio adecuado

A menos que tengamos la capacidad y los tecnólogos adecuados será complicado llegar a buen puerto en algunas de estas iniciativas.

Contar con el socio adecuado para que acompañe en el recorrido es clave para evitar desvíos y caer en callejones sin salida.

Los socios para trabajar en IOT, AI y Cloud deben tener un recorrido hecho que acelere los procesos, allane el camino y permita elevar el nivel de los resultados esperados.

Integración de las iniciativas

En el caso de las 3, IOT, AI y Cloud pueden ser integradas completamente.

En algunos casos es hasta mandatorio hacerlo. En otros, esto no es tan claro.

Por ejemplo si pensamos en IOT podríamos dejar de lado AI.

La realidad es que, dependiendo el caso de negocio, lo ideal sería sumar AI a la iniciativa de IOT para tener mejores resultados.

¿Puede hacerse primero una y después otra? si, pero deberíamos contemplarlo a futuro para que la integración posterior sea mucho más simple.

AI, IOT, Cloud – el resumen

Para poder llevar adelante estas iniciativas se necesita mucho más que ganas.

Identificar el caso de negocio, contar con presupuesto y un equipo de trabajo adecuado con los socios correctos son indispensables para ponerlas en marcha.

Si pensas que hay algún punto más para sumar, dejalo en los comentarios debajo!

Filed Under: Tecnologia, wetcom-es Tagged With: AI, Cloudcomputing, Intel, IOT, Veeam, vmware

La pregunta es, ¿qué tan rápido?

noviembre 4, 2019 by Nicolas Solop Leave a Comment

Hace unas semanas tenía una charla con un CIO que me comentaba que tenía dudas que se siguieran moviendo cargas de trabajo a la nube.

La charla era más filosófica que tecnológica.

Sin entrar en detalles de si al final del ejercicio es más caro o más barato, o si es una cuestión de operaciones. La posición parecía más centrada en negar la realidad que en analizar lo que realmente está sucediendo hoy por hoy en el mundo tecnológico.

Después de 2 horas de charla mis conclusiones y puntos de vista sobre las opciones que tenemos hoy por delante.

Con la evolución que tuvimos en los servicios de nube privada, con el ecosistema de contenedores empujando el cambio en el mundo del desarrollo, como soluciones como Chef, Puppet y Ansible reducen la complejidad en la gestión de grandes cantidades de servidores y la oferta de servicios cloud que no para de crecer, deberíamos, cuanto menos, dejar de esconder la charla de la nube híbrida.

Con todo esto girando alrededor del mercado no hay dudas de que más cargas de trabajo van a terminar en la nube.

Con servicios como el de VMware Cloud on AWS simplificando varios casos de uso, pero sobre todo los del salto seguro a la nube, las excusas quedan sin un lugar a donde ir.

Las nuevas cargas de trabajo no van a ser desarrolladas más sobre la infraestructura tradicional de servidores. Los desarrolladores no quieren ese nivel de complejidad.

Las soluciones de nube les sacan esa presión.

Lo importante acá son los servidores sino las aplicaciones que corren arriba. A menos que sea una solución específica para el negocio hay muchas opciones para cada uno de los sistemas que podemos necesitar.

¿Qué necesidad tenemos de mantener en casa un software de gestión de recursos humanos con las opciones que tenemos en SaaS?

El movimiento a la nube es inevitable, tiene sus problematicas a resolver, pero es inevitable.

La pregunta es ¿qué tan rápido vamos a terminar ahí arriba?

Aceptando esto cómo líderes tenemos la responsabilidad de hacernos cargo de lo que nos toca y llevar adelante esta transición con estrategia y no a los tumbos.

No quería dejar de cerrar esto sin hacer que te preguntes ¿cuál va a ser tu lugar en este período de cambio?. ¿Vas a ser un protagonista o un espectador de esta revolución tecnológica?.

Lo dejamos para otro post ¿si?.

Buena fin de semana.

Una copia de este artículo fue publicada en Linkedin y la pueden encontrar en La pregunta es, ¿qué tan rápido?.

Filed Under: Tecnologia, wetcom-es Tagged With: Cloud, Cloudcomputing, vmware

Quién tiene la culpa del shelfware

septiembre 25, 2019 by Nicolas Solop Leave a Comment

Hace unos días escribí en el blog de Wetcom sobre qué es el shelfware y qué es lo que lo origina. 

Acá, en un ámbito un poco más personal, me gustaría intentar de descubrir quién tiene la culpa de la existencia del shelfware.

El shelfware existe desde que los account managers de los vendos se dieron cuenta que vendiendo por volumen obtenían más beneficios que vendiendo por unidad.

Sin importar si el shelfware que tenes es por falta de necesidad, el caso de uso real, falta de recursos humanos o porque te lo encajaron en algún contrato, tener algo comprado y no usarlo no está bien.

Si todavía no descubriste la causa, podes leer un poco más sobre qué es y cómo se origina el shelfware en el post que escribí en el blog de Wetcom.

Más allá de qué lo produce creo que hay varios involucrados que tienen parte de la culpa de que no tengas software, o hardware, en el stock que no hayas puesto en producción.

El gerente de TI es el primer responsable

El gerente, director, CIO o quien haya firmado la compra tiene la primera parte de la culpa. 

Ya sea porque el caso de uso no existe, la tracción para adoptar la tecnología no está en su lugar o las licencias fueron colocadas dentro de un acuerdo más grande, la culpa también tiene el que compra.

Comprar y no poner en producción habla de una mala gestión. 

Si uno compra y no activa tenemos que dar muchas explicaciones en el futuro.

Al cabo de 1 o 3 años, cuando termina el contrato de mantenimiento de software, vamos a tener que renovarlo y renovar algo que no usamos…

En muchos casos en los contratos marco de licencias no se pueden bajar productos, por lo que tendremos que renovar el soporte y mantenimiento del software hasta que este se ponga en funcionamiento.

En la mayoría de los casos este es el momento donde se descubre que el software no fue puesto en marcha. Cuando hay que volver a hacer una inversión sobre el mismo.

Como sea, el principal responsable de una compra de la que no se saca provecho es del responsable de TI.

El partner o proveedor está segundo en la lista

La mala selección del socio tecnológico es clave en la existencia del shelfware.

Quien provee una solución de software o hardware tiene la responsabilidad de que esta entre en funcionamiento lo antes posible.

Primero como objetivo propio, debería serlo, pero además para acortarle los tiempos al ROI del cliente. 

En el mundo en el que nos movemos se les llama “mueve cajas” a los antiguos vendedores de hardware y que hoy se ven en un mercado que cada vez consume más soluciones de valor agregado.

A estos mueve cajas se les hace difícil moverse en el mercado actual donde la capacitación constante y la planificación del backlog de trabajo son prioritarios.

Son las empresas que más problemas tienen al momento de las renovaciones de los acuerdos de licenciamiento.

Como mencionaba más arriba cuando los responsables de IT “descubren” que algo no está en funcionamiento ambas partes se miran pensando “cómo llegamos a esto”.

La realidad es que si el partner elegido para la compra no tiene foco en valor agregado y servicios profesionales para las tecnologías modernas va a ser imposible que se pongan en funcionamiento.

Es por esto que la elección correcta del proveedor es clave. Para evitar estas situaciones los fabricantes diseñan sistema de competencias de servicios como las que tiene Wetcom para las tecnologías de VMware.

Ultimo en la lista de responsables está el fabricante

No es extraño ver situaciones donde los fabricantes incluyen licencias de producto que no son necesarias en los contratos de licencias para dar respuesta a pedidos de la corporación.

Siempre se hizo y siempre se va a hacer. Incluso no está mal si hay un plan de implementación definido que beneficie al cliente.

Aquí es donde el fabricante tiene que estar sincronizado con el canal para garantizar que estos productos salgan a producción lo antes posible, acelerar el ROI y evitar situaciones donde no se quiera renovar el soporte y mantenimiento de productos.

En la mayoría de los casos los fabricantes están comprometidos, sobre todo cuando son productos nuevos, para que estos sean puestos en marcha pero también hay casos donde no.

En este último caso si lo mezclamos con una mala gestión de TI, con un partner que no está en condiciones de implementar tecnologías modernas y ejecutivos de los fabricantes no comprometidos, ya sabemos como termina.

Espero haberte transmitido en este post quienes están detrás de que el shelfware ocurra. En los próximos días voy a volver a publicar en el blog de Wetcom las 5 formas que identificamos para hacer desaparecer el shelfware.

Si pensás que hay otros involucrados o que algo debería ser diferente te pido que me dejes un comentario debajo!

Nos leemos pronto.

N.

Filed Under: Tecnologia

Quien paga las facturas de la corrupcion de IT

septiembre 20, 2019 by Nicolas Solop Leave a Comment

Por si no lo sabías la corrupción en el mercado de IT en varios de los países de América del Sur es moneda corriente.

Esto hace que las empresas pierdan dinero, no se invierta de forma adecuada y se vea afectado el retorno de inversión entre otros grandes problemas.

Pero hay algunos puntos donde las facturas se pagan mucho más caras y tienen efectos en el corto y en el largo plazo.

Desde nuestros inicios en Wetcom decidimos que íbamos a estar al margen de este tipo de maniobras pero no somos ajenas a estas.

Junto con los Gate Keepers, el status quo y la corrupción fueron los grandes limitantes que encontramos a la hora de crecer durante estos años.

Los dos primeros los vamos a tratar en otro post.

Este quiero hablar de la corrupción y dónde es que más pega en las organizaciones.

Los primeros días de este año, 2019, una importante empresa de Argentina decidió que para seguir siendo sus proveedores íbamos a tener que pagar un peaje.

Una coima.

Pero como nunca quisimos terminar como Sonny Corleone en el peaje decidimos no tomar ese camino.

De la noche a la mañana dejamos de ser proveedores de esta empresa. Sin duda un gran cliente para nosotros, para cualquiera en realidad.

Las relaciones comerciales van y vienen. Pero cuando se van así…

Con las personas que trabajan en los rangos medios para abajo de IT de esta empresa seguimos teniendo buena relación. Al fin y al cabo siempre hicimos las cosas bien.

Es por esto que sabemos cómo siguieron las cosas ahí.

Con este ejemplo y otros del pasado decidí armar un listado de las cosas donde más pega la corrupción en el mercado de IT.

La primera factura la paga el servicio de implementado

Esto se debe a que generalmente las empresas contratadas bajo este mecanismo tienen personal poco preparado en el mejor de los casos.

Se ve siempre la misma persona especialista en 7 fabricantes y en los 20 productos de cada uno.

Esto termina siempre en implementaciones de baja calidad, si es que llegan a ser implementadas.

La segunda factura la paga el valor agregado

O mejor dicho la inexistencia del valor agregado.

Este tipo de relaciones están más basadas en el beneficio personal de la persona que compra por lo que el valor agregado que el proveedor pueda poner en juego no tiene lugar.

Quién puede priorizar el valor agregado si lo único que se busca es el dinero rápido.

Es por esto que en los negocios marcados por este tipo de prácticas no existe valor.

La tercera factura la paga la empresa compradora

Si, el pago de la coima incluye un sobre precio. El sobre precio significa que la empresa compradora está pagando demás.

Existe una forma donde no se paga sobre precio y es cuando el que compra es el dueño de la empresa de IT proveedora del servicio.

La cuarta factura la pagan los empleados de IT

Como se busca el beneficio del comprador son poco los casos donde se prioriza la formación de los empleados de IT.

Esto es un problema por que si la implementación se llega a concretar y salir a producción lo más probable es que no se tengan los conocimientos para operar la tecnología.

Generalmente esto termina mal ya que la tecnología no llega a despegar dentro de la cuenta y esto decanta en la siguiente factura.

La quinta factura la paga el fabricante

Involucrado o no en la corrupción o la coima en el largo plazo el fabricante paga esta factura.

¿Por qué?

Los negocios en tecnología siempre tienen renovaciones de producto a 1 o a 3 años.

Cada vez estamos viendo más casos de shelfware. Software que se compra pero que no se implementa y queda sin ser utilizado jamás.

Junto con el shelfware estamos viendo que llegado el momento de la renovación del mantenimiento de los productos muchos clientes deciden no renovarlos.

A fin de cuenta no lo están utilizando ¿cuál es el motivo para renovarlo?.

Los fabricantes se encuentran con problemas para hacer las renovaciones, los cierres se atrasan y las cosas no terminan bien.

Estos son los puntos más importantes que dañan a todo el ecosistema. A las empresas que compran tecnología, a los canales y a los fabricantes.

La próxima vez que veas algo así ya sabés donde pega.

Si llegaste hasta acá pensando por qué se puso a escribir ahora sobre esto existe un motivo.

En este momento estamos en una situación similar con un cliente del mercado de banca y finanzas.

El pedido de peaje no llegó todavía pero las señales son clarísimas…

Nos leemos pronto!

Filed Under: Negocios, Tecnologia, wetcom-es

Efecto Domino

septiembre 4, 2019 by Nicolas Solop Leave a Comment

¿Qué pasaría si descubrís que no estás obteniendo grandes resultados solo porque una cosa te lo está evitando? ¿Qué pasaría si es una persona?.

¿Qué harías? ¿qué deberías hacer?

Hace unas semanas descubrí un libro que habla sobre esta teoría de que algo, o alguien, puede estar evitando que obtengas grandes resultados.

Si te interesa un poco el tema el libro es The one Thing: The surprisingly simple truth behind extraordinary results.

Esta es la primera vez en años que un libro hace que tenga ganas de escribir una review u opinión sobre este.

La realidad es que lo que me mueve a escribir esto es que pude conectarlo con cosas que me están pasando a mi y a Wetcom en estos últimos meses.

Para los que no leen libros dejen que les cuente que es una lectura rápida y súper entretenida.

El libro cubre la idea de que siempre hay algo o alguien que nos bloquea y limita para obtener grandes resultados en el mundo en el que nos movemos.

Y que si logramos identificar a ese algo, o a esa persona, y le dedicamos el tiempo suficiente y el foco necesario como para desbloquearlo un efecto dominó puede liberarse.

Un efecto dominó como el juego que jugábamos de chicos donde tocando la primera pieza las siguientes se mueven a si mismas hasta el final.

El libro también cubre la idea, un estudio en realidad, que indica que la pieza movida puede ser un 50% más grande que la anterior y ser movida sin dificultad.

Si cada pieza que se mueve en el efecto puede ser un 50% más grande que la anterior imaginen el tamaño que puede tener la última pieza!.

No alt text provided for this image

Pero el libro refuerza el punto del foco para lograr identificar, y mover la primera pieza.

Sin foco y dedicación es prácticamente imposible desbloquear lo que nos está limitando.

Es ahí donde el libro me terminó de resonar.

Hace un par de meses escribí que vmware había nombrado a Wetcom como partner del año.

Un par de meses después veeam nombró a Wetcom como impact partner del sur de América Latina.

El título del primer post fue Sobre foco, trabajo en equipo y tener aguante.

Reforzaba la forma en que habíamos sido constantes en representar a vmware por 13 años seguidos.

13 años pero nunca habíamos tenido un reconocimiento de ese calibre.

13 años sin intentar vender otra tecnología que compita con las de vmware.

Foco.

Lo mismo pasó con veeam. Solo trabajamos con ellos para tecnologías de disponibilidad.

De nuevo, foco.

Y dentro de un período de dos meses las empresas con las que más trabajamos nos reconocen como socios clave de su negocio.

¿Ves la conexión con el libro?

¿Queres saber un secreto? Todavía no pude descubrir qué o quién nos bloqueaba.

Hace semanas que no dejo de pensar un solo día sobre esto.

Andá y comprá el libro, puede ser que llegues a identificar y mover la pieza que está evitando que consigas grandes logros.

Este post fue publicado originalmente como Domino effect, The one thing book review.

También fue publicado en mi perfil de Linkedin como Efecto dominó.

Filed Under: Lectura recomendada

Sobre trabajo en equipo, foco y tener aguante

agosto 8, 2019 by Nicolas Solop Leave a Comment

Como algunos de ustedes saben, el wetcom cumplió 13 años hace unas semanas. Pero con las celebraciones de cumpleaños sucedió una cosa que no esperábamos y nos hizo sentir como nunca.

Bueno, ¿qué pasó ?, puede que te preguntes. VMware premió a wetcom como el socio del año por primera vez.

Eso me hizo pensar ¿qué sucedió?, ¿que hicimos para llegar allí? comenzando con solo 2 laptops y 2 mochilas. 13 años es un montón de tiempo y nunca obtuvimos el premio de este calibre.

Finalmente, identifiqué 3 pilares que contribuyeron a este logro que me gustaría compartir con vos hoy.

Trabajo en equipo

El primer pilar que aportó es el trabajo en equipo.

La integración y cohesión del equipo de Wetcom es el resultado de varias iniciativas que fomentamos durante los últimos años, que hicieron que todos los miembros del equipo contribuyeran desde su posición o equipo interno.

Sin el equipo que tenemos hoy, sería imposible ser reconocidos de esta forma.

¿Qué hace que este equipo sea tan especial? Es especial porque el rendimiento del equipo superó a las individualidades presentes dentro del mismo.

Y cuando los equipos superan las individualidades, grandes cosas se hacen realidad, cosas como esta.

A partir de servicios profesionales, marketing, recursos humanos, ventas y back office, todos desempeñaron un papel estratégico que le permitió a wetcom obtener el premio.

Parte del equipo

Enfoque

El enfoque es el segundo pilar que he identificado como crucial para este éxito.

¿Cuántos proveedores de tecnología ha visto desarrollar soluciones de nube y virtualización? ¿Cuántas soluciones en torno a este ecosistema?.

Habría sido completamente fácil para nosotros elegir una gran cantidad de esas tecnologías durante 13 años para hacer negocios.

Proporcionar servicios de la calidad en que lo hacemos con un amplio espectro de tecnologías y soluciones sería difícil para nuestros estándares.

Calidad sobre cantidad.

Comenzamos operaciones como un socio comercial de VMware desde el día cero. Junto con un pequeño grupo de fabricantes elegidos, seguimos trabajando con tecnologías VMware todo este tiempo.

El hecho de estar concentrados en un pequeño grupo de tecnologías nos permitió brindar servicios y soluciones a un nivel que no se ve muy a menudo.

No alt text provided for this image

El aguante

La razón principal por la que las empresas no logran grandes resultados es que renuncian a lo que buscan cuando las cosas no salen como se esperan.

Esperamos 13 años para llegar al punto en que estamos hoy, esta capacidad de trabajar sabiendo que los esfuerzos que estábamos haciendo en algún momento serían recompensados nos permitió avanzar en situaciones difíciles.

Se requiere cierto nivel de madurez para entender y comportarse así, y no siempre es fácil de procesar.

Si dominas esto y no te desesperas por los resultados a corto plazo, estoy convencido de que estás en el camino correcto.

Para resumir, si tenés un equipo increíble, trabaja enfocado y tiene la voluntad de aguantar el tiempo suficiente, pueden sucederle grandes cosas a su organización.

Por supuesto que hay más pilares que contribuyeron al éxito de Wetcom en los últimos años, pero tenemos mucho tiempo, así que les contaré en otro post.

Gracias VMware por el reconocimiento, gracias a cada uno de los miembros del equipo y muchas gracias a nuestros clientes que nos dejan día a día poner en práctica para lo que tanto nos preparamos.

¡Nos leemos pronto!

Este post fue publicado en inglés en About teamwork, focus, and hanging in there.

Filed Under: Negocios, wetcom-es

LA IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES EN LOS NEGOCIOS

agosto 22, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

Hace unos días me crucé con un artículo interesante sobre las comunidades detrás de los emprendedores y, posteriormente, de las empresas. Les comparto algo de experiencia personal del pasado, cómo lo veo para el futuro y hasta donde llegar con el tema.

Para quienes me quieran evitar… este es el link al artículo que me crucé…

Cuando iniciamos wetcom por ahí en el 2006 uno de los pilares en los que nos basamos fue en compartir el conocimiento que íbamos ganando día a día.

No teníamos el concepto ni la intención de crear una comunidad sino que gran parte de lo que hacíamos lo documentábamos en un el blog de wetcom y a partir de ahí la cosa se fue moviendo.

Cuando nos subimos a las redes sociales y comenzamos a publicar el contenido que íbamos produciendo nuestros perfiles sociales crecieron junto con una comunidad de tecnólogos que comenzaba a discutir y compartir información cruzada.

El momento AHA

Fuente https://goo.gl/tiwftt

Como muchas cosas en la vida uno no se da cuenta que están sucediendo hasta que se choca con la pared.

Por el 2008/2009 me convocan a una reunión por un proyecto que estaba prendido fuego. Algo no estábamos haciendo bien y pidieron que un responsable de la empresa ponga la cara.

En la introducción me informaron que el gerente de sistemas estaba demorado unos minutos y que la cosa no pintaba bien, que nos preparáramos para ver a una persona enojada.

Minutos después ingresa este gerente con cara de pocos amigos, al presentarme se le transforma la cara diciendo…

Yo te leo todas las semanas, todas las semanas leo el blog de wetcom.

Demás está decir que la reunión fue muy, pero muy bien y que pudimos encausar el proyecto muy fácilmente.

Tenía media batalla ganada en cuanto me presenté, y no lo había visto antes.

Con el correr de los años, muchas de las personas que seguían a Diego o a mí en algún momento se convirtieron en clientes de la empresa.

Esto demuestra que a partir de una pequeña comunidad se pueden hacer negocios. 

¿Por donde comenzar?

Desde mi punto de vista si el negocio es B2B la gente (potenciales miembros de la comunidad) tiende a relacionarse más con las personas que forman parte de la empresa que con la empresa en si misma.

Es por esto que generalmente se ve que, en las redes sociales, la tendencia es seguir a los fundadores de las empresas siguiendo por empleados clave de estas y por último a las cuentas de la empresa en si misma.

Es por esto que es más conveniente que sean personas las que muevan esto, sin descuidar el que la presencia corporativa debe desarrollarse en un segundo plano.

Con el tiempo las personas se pueden limitan a compartir la información dando un lugar privilegiado.

Empleados, la conexión con la comunidad

Siguiendo con la línea, los empleados clave pueden servir de nexo entre la empresa

¿Cómo mantener la conexión? – https://goo.gl/kKxj4N

y la comunidad.

Si la empresa crece y los fundadores deben tomar otros roles es probable que la conexión con la comunidad no continúe tan fluida.

Es por esto que los empleados pueden ser una excelente conexión entre lo que se hace en la empresa y los miembros de la comunidad.

La visión, revisemos presente y pasado

Hace unos meses almorzaba con dos personas que trabajan en un vendor donde me comentaban lo sorprendidos que estaban del concepto sobre redes sociales que tenían en este.

La “recomendación” que les habían dado, era, que compartieran la gran parte de las cosas que sucedían en la empresa. En resumen, sean abiertos y que el mundo se entere de todo.

Estas mismas dos personas habían trabajando en otro vendor en el pasado. En ese lugar la estrategia era “tener precaución de las redes sociales” y “pensar muy bien antes de compartir en internet algo relacionado al vendor“.

Cinco años de diferencia son un abismo para los tiempos que corren… está claro que me inclino por la primera.  Por una cultura de comunicación super abierta.

Pero, ¿dónde están los límites?

Hay información e información para compartir. Está claro que la información

confidencial debe quedar en la empresa pero siempre que se puedan.

Se pude compartir información de nuevos proyectos, productos e iniciativas.

La llegada de un nuevo cliente/contrato o la renovación de uno existente si tiene relevancia para la comunidad.

Así cómo está lo que se puede compartir está lo que no.

Información confidencial, o sensible de los proyectos/productos de clientes debe permanecer puertas adentro. Si se busca compartir algo de esto es mejor contar con aprobación del cliente.

Ante la duda consultar siempre.

¿Las empresas deben fomentar esto?

Se puede pedir a los empleados colaboración para compartir cierta campaña o

información. La realidad es que únicamente quienes estén comprometidos con la misma mantendrán la actividad más allá de los fundadores.

Lo más natural es que compartan información relacionada a búsquedas laborales, siempre y cuando el clima laboral sea bueno.

Nunca se debe exigir que lo hagan si no es su deseo.

Por el contrario, si información está siendo compartida y la comunidad nutrida de forma natural y sin exigirlo, se están haciendo bien las cosas.

Cerrando la idea

Contar con una comunidad al iniciar una nueva aventura empresarial debería estar dentro de las prioridades de los empresarios.

Con el tiempo mantenerla es una responsabilidad compartida entre los anteriores y los empleados de la misma.

Quienes cuenten con una comunidad fiel que los respalde tienen mayores posibilidades de prosperar, incluso sin inversores detrás.

Es por esto que debería ser una prioridad.

Además de  las excelentes personas que tenemos trabajando en wetcom, gran parte del éxito se lo debemos a la comunidad que tiene detrás.

Filed Under: Negocios, Tecnologia

Pedi cualquier cosa

agosto 18, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

—spoiler alert— después de la publicación de este post aparecieron varias opiniones negativas… a mucha gente no le gusta laburar y hoy no están en la empresa!.

Ahora sí, a lo que íbamos 🙂

¿Por qué acceder a volver a entrevistar a un candidato que pidió mucho más que lo que el puesto justificaba?, ¿Qué buscar?, los motivos por los que no se lo contrató inicialmente y algunas reflexiones.

Hace unas semanas tuve la oportunidad de volver a entrevistar a una persona para la misma posición luego casi 4 años después.

Recuerdo la primera entrevista porque en esa época no sólo estábamos cortos de recursos en wetcom pero además estaba completamente involucrado en proyecto que me forzaba a salir del país unas 3 semanas.

Era el peor de los escenarios en los que un dueño, y líder de equipo, puede estar. Las opciones se achican y se toman decisiones desacertadas.

Las referencias que tenía eran muy buenas ya que venían de personas que habían trabajado conmigo en EDS.

La verdad es que era un buen candidato. Muy bueno.

Cuando llegamos al momento duro de la charla, el del dinero, sus pretensiones

económicas fueron 2 veces superior a las que veníamos manejando.

Fin de la historia en una Pyme argentina.

4 años más acá y el candidato se vuelve a cruzar. Ya con un equipo de recursos humano muchísimo más sólido que lo que teníamos en ese moment y con consultoras trabajando para el reclutamiento inicial.

Ya en la nueva entrevista y sin mediar mucho diálogo el candidato reconoce abiertamente “pedí cualquier cosa”.

El “pedí cualquier cosa” para quienes lean y no entiendan la frase significa pedí cualquier plata, pedí una remuneración astronómica.

Luego de esta, si me permiten, confesión, el candidato cuenta que está sin trabajo, que los últimos años de trabajo en retail no fueron los mejores y que estaba necesitando volver al ruedo.

Que estaba arrepentido pero que en ese momento el mercado IT de Argentina estaba muy revuelto y que quiso aprovechar la situación.

Valoro la sinceridad pero me planteo cual podría haber sido el resultado si la jugada de “pedir cualquier cosa” no hubiese existido.

Esta persona me cuenta que en sus trabajos siguientes la pasó mal, que no se capacitó, que le pagaban a los premios (mal y en cuotas) y que nunca llegó a alcanzar el salario ese que estaba pidiendo.

Una cosa peor que la otra.

Estoy convencido que muchos de los puntos se podrían haber resuelto dentro de wetcom.

La rotación de personal es baja, capacitamos todos los años y el clima es increíble. Fíjate lo que dicen en openqube sino.

No tenemos los mejores sueldos del mercado, pero compensamos muy bien a quienes empujan en equipo.

Si este candidato no hubiera pedido una locura, muy probablemente habría estado trabajando con nosotros los últimos 4 años.

Se podría haber capacitado, certificado y haberse desarrollado como profesional.

La evolución profesional, dependiendo la edad, debería ser un factor a poner en la balanza.

Estoy convencido que para este candidato, con la edad que tiene, podría estar mucho mejor parado hoy en día si hubiera realizado su trabajo en wetcom.

Al final de la última entrevista me reconoció que estaba arrepentido por la decisión que había tomado.

Que la plata no siempre viene en forma de salario a fin de mes y qué hay otras cosas para priorizar. Algunas veces necesitamos pegarnos contra la pared para darnos cuenta de los errores.

Que este no te pase a vos.

Volviendo a la introducción, si no hubiese accedido a entrevistar nuevamente al candidato no me hubiera enterado jamás que realmente quería trabajar en wetcom.

Al momento de la entrevista busqué sinceridad… pero nada, absolutamente nada, quedará sin analizar en el examen psicotécnico. 

Filed Under: Empleo IT, Recursos Humanos

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Seguime

Sobre mi

¿Buscas algo?

Categorías

  • Empleo IT
  • IT – Gestion IT
  • Lectura recomendada
  • Negocios
  • Recursos Humanos
  • Tecnologia
  • wetcom-es

Entradas recientes

  • Himnos, cambios y tecnología, ¿qué tienen en común?
  • Por qué el mundo necesita a los early adopters
  • IOT, AI y cloud, 5 puntos clave para su implementación
  • La pregunta es, ¿qué tan rápido?
  • Quién tiene la culpa del shelfware

Footer

Meta

  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Comentarios recientes

    Copyright © 2021 · News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in