• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Inicio
  • Quien soy
  • Contacto

The Nicolas Solop Project

Negocios y Tecnología

vmware

Lift and ship como primer paso en la transición a la nube

julio 23, 2021 by Nicolas Solop 1 Comment

Mucha agua pasó bajo el puente desde que hace unos años VMware anunció la disponibilidad de su servicio en AWS y posteriormente en otros servicios como Azure. Si bien muchos clientes se subieron y contrataron este tipo de servicios, todavía hay muchas compañías que están mirando desde el banco de suplentes esperando el momento adecuado.

En este post quiero compartirte algunos puntos que para mi son importantes por los que se debería considerar la estrategia de Lift and Ship como estrategia de transición a la nube.

Para muchos que vienen puramente del mundo “cloud native” la estrategia del Lift and Ship les parece directamente una farsa tal como comentan en este post de Juan Maria Fiz. Se entiende que viniendo del mundo cloud native sea complicado encontrarle sentido a una estrategia donde tiene tan poco valor en las 6 Rs de Gartner que planteó Gartner en 2010.

Para los que venimos de un mundo más “on-prem” y ayudando a las organizaciones a alcanzar la nube híbrida nos parece que como primer paso en la estrategia de migración hacía la nube puede tener sentido, sobre todo en las organizaciones más tradicionales.

Desde mi óptica tarde o temprano los organizaciones van a mover sus cargas de trabajo a la nube. La gran discusión es a qué ritmo lo van a hacer y bajo qué estrategia de migración se realizará este movimiento a la nube.

La teoría del Lift and Ship como camino a la nube

La teoría del Lift and Ship, como su nombre lo indica, vive del concepto de Lenvantar y Enviar las cargas de trabajo tal como las tenemos hoy a un servicio de nube pública que las reciba para procesar. Así como suena, movemos las cargas de trabajo que tenemos en nuestro propio centro de cómputo a la nube, sin cambiar nada.

Si lo miramos rápidamente vamos a ver que probablemente sea el camino más rápido para mover cargas de trabajo a la nube porque no tenemos que modificar prácticamente nada de las cargas de trabajo que tenemos hoy.

Para la mayoría de los casos es VMware y podemos mover nuestras máquinas virtuales a ambientes VMware Cloud en AWS con muy poco esfuerzo y sin tener que modificar absolutamente nada.

Casos de uso de Lift and Ship para el movimiento a la nube

Hay muchos casos de uso donde tenemos que pensar en mover nuestras cargas de trabajo a la nube bajo la modalidad de Lift and Ship. Aquí un breve listado:

  • Consolidación de centros de cómputo
  • Proyectos que necesitan un time-to market donde los tiempos de compra no son aceptables
  • Exploración de servicios cloud nativos con sistemas propios en la nube
  • Necesidad de crear un nuevo centro de cómputos

La lista es mucho más grande y, como era de esperarse, varios de los puntos de la lista anterior se solapan con los casos de uso de VMware Cloud on AWS.

Si tenemos que crear un centro de cómputos nuevo, dependiendo del país donde residamos, el costo edilicio, la construcción, los equipos de energía y aire acondicionado sumarán un número bastante más grande del que tenemos pensado.

Cuando se hace la comparativa de costos con los de servicios que nos permitirían hacer un Lift and Ship a la nube, probablemente nos muestren los resultados que es más económico, y rápido, mover nuestras cargas de trabajo a la nube.

Otro de los motivos que aparece en la lista es el de exploración de servicios cloud nativos. En la mayoría de los casos las empresas tienen sus diferentes motores de base de datos y sus bases de datos que son consumidas por otros sistemas.

Muchas de estas organizaciones prefieren mover sus motores de base de datos y sus aplicaciones satélite tal cual como están a la nube para luego explorar qué más se puede hacer para el negocio con servicios nativos.

Esto sin contar los costos de tráfico que se puede generar con el consumo de la base de datos desde la nube.

Lift and ship, el lado oscuro

Algo que puede presentar resultados tan rápidos tiene que tener algunos puntos flojos. El caso del movimiento de las cargas de trabajo sin modificar a la nube no es ajeno a esto.

Nos guste o no Lift and Ship no es una estrategia de largo plazo, al menos no debería serlo.

Hay varios motivos pero el más importante es que hay una creencia de que moviendo las cosas a la nube se resuelven todos los problemas. Haciendo un buen trabajo, esto es en parte cierto. Pero si nosotros simplemente nos limitamos a mover lo que tenemos en el on-prem a la nube, lo que estamos haciendo es simplemente mover nuestros problemas a otro lado.

A largo plazo no estamos resolviendo nada si nos limitamos solamente a mover las cosas.

El otro motivo por el cual debería ser una estrategia de corto plazo es que tiene que ser una llave para comenzar a explorar servicios nativos que son mucho más eficientes que lo que podemos tener en máquinas virtuales.

Si nos quedamos cómodos con esas máquinas virtuales nunca vamos a poder explorar qué hay del otro lado y mucho menos aportarle valor al negocio, que debería ser nuestro objetivo principal.

La teoría del Lift and Ship como camino a la nube, el resumen

Espero que este post te haya ayudado a conocer un poco más sobre esta forma de mover cargas de trabajo a la nube. Es fácil y rápida pero no por eso menos beneficiosa en el corto plazo.

A largo plazo, las organizaciones deberían tener como meta explorar servicios cloud nativos que aporten al negocio, esto está fuera de discusión y por ende queda fuera del contexto Lift and Ship.

Nos leeemos pronto.

Filed Under: Tecnologia Tagged With: aws, Cloud, Cloudcomputing, vmc, vmware, Wetcom

Algunas veces tenemos que hacer lo que nadie más hace para abrirnos camino

julio 2, 2021 by Nicolas Solop Leave a Comment

Con diferencia de 15 días me encontré pensando en dos situaciones diferentes donde tuvimos que abrirnos camino donde lo que queríamos hacer o alcanzar era inviable por las condiciones del momento.

En este post te quiero contar algunas reflexiones sobre los potenciales beneficios de ser el primero en hacer algo para poder moverse hacia adelante, e incluso algunos beneficios potenciales que se vieron años después.

El primer caso lo tengo después de haber leido este tweet que habla sobre la existencia de muchos blogs sobre tecnologías vmware, pero sobre todo se pregunta por qué tanta gente que trabaja con tecnologías VMware tienen un blog al respecto.

Conversations with my customer’s #GenZ vSphere administrator. pic.twitter.com/EUBbgrnbVn

— Michael Stanclift (@vmstan) June 27, 2021

La respuesta es simple, muchos de nosotros tenemos o tenían sus blogs sobre vmware por varios motivos:

  • En el momento del surgimiento de VMware era tan novedoso,y bueno, que nos motivaba a explorar por un lado. Pero por el otro no había suficiente información al respecto que todo justificaba una publicación.
  • En el contexto, los blogs estaban mucho más de moda que ahora donde se consume otro tipo de contenido como podcasts o videos.

¿Qué tiene que ver esto con ser “el primero en hacer algo”?

Bueno, como comenté antes este blog, y todos sus lectores, fueron grandes catalizadores del crecimiento de Wetcom. Me aceró a grandes amigos en la actualidad y a un montón de personas que hoy son clientes de Wetcom. Claramente este es un beneficio de ser el primero en hacer algo. ¿Fue el primer blog sobre VMware? no, pero si uno de los que tuvo mucho tráfico.

Pero para no ser autoreferencial conozco una tonelada de gente que consiguió trabajo gracias a su blog, su podcast o su lo que sea. Lo importante es contar tu historia en tiempo y forma, el beneficio seguro aparece.

Hoy el blog sigue recibiendo tráfico ya que muchos de los problemas que teníamos en ese momento se siguen repitiendo (acá fallan los vendors) y la respuesta o forma de resolverlos sigue siendo la misma que hace unos 10 años.

Seguimos ayudando a la comunidad, abrimos el camino, eso es parte de la importancia de ser primeros en algo.

El otro disparador que me hizo pensar sobre este tema de la importancia de hacer lo que nadie más hace y sus beneficios fue a partir de compartir una cerveza con egresado de la escuela de Wetcom (programa de jóvenes talentos) que hace un año no trabaja con nosotros.

Conectado con el punto anterior el conocimiento sobre VMware que había en el mercado no estaba a la altura de lo que queríamos hacer en Wetcom. Lamento si alguien se siente tocado por esta declaración pero es cierto.

Probablemente en algunos casos el conocimiento estaba pero faltaba actitud. Lamento también si algune se siente mal por esto.

Como no estaba el conocimiento, ni tampoco la actitud, decidimos armar el programa de jóvenes talentos de Wetcom al que hoy califico de un éxito rotundo. Con sus aciertos y fracasos pero sobre todo con un enfoque brutal en las actitudes de los chicos armamos un programa que forma y formó a una cantidad enorme de chicos y chicas en su primer trabajo en TI, pero sobre todo en cracks tecnológicos.

Esta es la reflexión fuerte. Hoy el mercado tiene una cantidad enorme de gente que pasó por Wetcom que hoy son cracks y un orgullo inmenso para nosotros. Solo ver el crecimiento exponencial que tuvieron en su paso por Wetcom y lo que logran estando fuera siguiendo con muchas de las cosas que aprendieron con nosotros es increible.

Pero por más esfuerzos que hagamos el mercado sigue teniendo pocos recursos disponibles. Con este chico hicimos un repaso de mucha gente que pasó en estos últimos años y en todos los casos están trabajando en lugares muy buenos.

El beneficio de ser el primero en hace esto es que despues de 9 años de estar haciendo el programa hoy tenemos una gran cantidad de amigos, colegas y en algunos casos clientes que pasaron por Wetcom. Algo genial.

Este último punto tiene una segunda idea interesante. Imagina solamente que existieran más empresas como Wetcom que tengan pasión por formar y desarrollar talento. ¿Qué pasaría en el mercado? ¿No habría más personas entrenadas y formadas en las tecnologías que manejamos?.

Definitivamente. La realidad es que son muy pocas las que lo hacen por no decir ninguna al nivel que lo hace Wetcom.

Volviendo, si te encontrás frente un problema donde tenes que hacer algo que nadie más hace, tené en cuenta que ser el primero en hacer algo puede tener muchos beneficios en el corto y en el largo plazo.

Filed Under: Negocios, Tecnologia, wetcom-es Tagged With: vmware, Wetcom

Partimos a la nube, todos a bordo, o no vamos a ningún lado

junio 25, 2021 by Nicolas Solop Leave a Comment

Anoche me fui a dormir leyendo el Well Architected Framework de AWS en el kindle. Tengo que reconocer que tengo una cantidad de notas tomadas como nunca lo hice con un libro. Me sorprende como muchos de los conceptos establecidos hoy se ponen en jaque día a día.

De los que más me sorprendió fue el énfasis que hacen una y otra vez en los equipos involucrados en los objetivos del negocio y en la participación de todos los miembros de los equipos para lograr grandes resultados. De verdad trataba de llevar a la realidad lo que veo todos los días versus lo que estaba en el kindle.

Si bien comparto la teoría de que para tener resultados todos los miembros del equipo tienen que entender los objetivos de negocio todavía no logro visualizarlo en la realidad Argentina y, por qué no, en la región.

Horas más tardes de que esto me quede dando vueltas me encontré en una reunión con un cliente que quería mover una carga de trabajo a AWS. Era una portal, una especie de intranet, donde se iban a publicar novedades para que los empleados de la empresa desde varios paíeses pudieran nutrirse de información relevante. Un reemplazo de un sharepoint si se quiere.

Pero a principios del año desde el negocio recibieron la directiva de comenzar a utilizar servicios nativos AWS junto con algunas cargas de trabajo y capacidad que tenían en unos hosts de VMC también en AWS. Si queres saber más sobre VMC podes leer acá o mirar acá.

Ante la necesidad y la directiva del negocio un cloud architect se puso a trabajar en un diseño súper interesante que contemplaba de muy buena manera los pilares del Well Architected Framework. Realmente estaba muy bien contemplando casi todos los pilares del Well Architected Framework.

Nos invitaron a una reunión para revisar ese diseño con servicios nativos para ser traducidos a lo que pudieramos hacer basados en lo que teníamos de VMC.

Esto fue lo que pasó en la reunión:

La gente de seguridad informática comenzó a decir que no podían permitir salir a producción algo con NSX-T como seguridad ya que no había sido homologado en la nube. Para el caso los servicios de seguridad de AWS tampoco habían sido validados. Necesitaban 6 meses para hacerlo en cualquiera de los dos casos.

La gente de monitoreo indicó que como esas instancias de VMC no tenían monitoreo por vROPS no iban a poder salir a producción tampoco.

Pero lo más interesante fue una persona que se sumó 30 minutos tarde, por que el jefe de su jefe no había podido asistir a la reunión, y como su jefe tampoco pudo tuvo que venir él. 30 minutos tarde lo primero que hizo fue preguntar de que se trata la reunión.

Me quería ir.

Estaba en una reunión que supuestamente era estratégica para el negocio y los que participaban de la misma en lugar de pensar cómo podían sacar a producción lo que el negocio necesitaba se estaban mirando el culo. Ni hablar del que llegó 30 minutos tarde, estaba en disney.

Me podes decir que esto mismo pasa hoy sin estar pensando en moverte a la nube lo cual sería cierto. Pero en este caso puntual o se tiene el compromiso de todo el mundo o no vas a ningún lado.

La burocracia del on-prem en la nube puede significar, no sacar un servicio a la calle, una factura descabellada o simplemente un expuesto de seguridad que deje el negocio cerrado.

Pero lo más preocupante es la falta de interés por cumplir con el objetivo de negocio. Si no están todos los equipos integrados para resolver el problema y se ponen de acuerdo en llegar al objetivo el camino a la nube puede tener unos cuantos golpes.

Golpearse contra algo en el espacio no debe estar tan bueno.

Sin importar si van a ir por VMware Cloud on AWS o cualquier otro servicio de cloud les recomiendo que lean el Well Architected Framework. No se trata solo de arquitectura, se trata de arquitectura, de operaciones, de visión y estrategia. Lo resuelven en unas horas pero les recomiendo leerlo de corrido y despés volver a leerlo y tomar notas.

Fue lo mejor que me pasó en el último tiempo, tira por el piso muchos conceptos que hoy tenemos como ley en el on-prem.

Buen fin de semana.

Filed Under: wetcom-es Tagged With: aws, vmc, vmware, vmware NSX, Well Architected Framework

Por qué el mundo necesita a los early adopters

noviembre 22, 2019 by Nicolas Solop 1 Comment

Todos disfrutamos de las nuevas tecnologías, sus avances y los beneficios que estas traen a nuestras vidas y a los negocios.

De una forma u otra todos estamos parados en algún punto de la curva de adopción de la tecnología dependiendo de qué tecnología estemos hablando.

Cada una de esas posiciones de la curva de adopción tiene su importancia, valor y aporte en la evolución.

Curva de adopción de la tecnología

Los innovadores son los que más riesgos corren. Son el menor porcentaje de usuarios de tecnología, alrededor del 2.5%, y los que más rápido se suben a las nuevas tendencias.

¿Pero si son los primeros en subirse por qué no son los más importantes?

En números, este grupo es tan chico que no llega a mover la aguja con tanta fuerza como para que una tecnología llegue a ver la luz.

Para que una tecnología prospere en el mercado necesita un número bastante más grande para que su evolución se vea garantizada.

El siguiente grupo de adopción de tecnología es el de los Early Adopters.

Este grupo tiene un volumen mayor que el de los innovadores que podría hacer que una tecnología despegue pero para eso necesitamos un compromiso total para que esto suceda.

De acuerdo a Geoffrey Moore en su libro Crossing the chasm existe un abismo, una grieta, en el medio.

Para que una tecnología sea viable, desde el punto de vista financiero, para quienes la crean este abismo debe ser cruzado.

¿Qué significa este abismo?

El abismo es la grieta entre los early adopters y la gran mayoría de los consumidores cuando un producto o tecnología es disruptiva y requiere un cambio en la forma en que se hacen las cosas.

Ejemplos de este tipo de tecnología lo fue vSphere de VMware y unos cuantos años después lo fue NSX.

Sin el grupo de innovadores y los early adopters hoy tendríamos servidores y redes físicas como teníamos hace décadas.

Si sos un millennial no sabes de lo que estoy hablando. Si venís de la generación X, o incluso anterior, imaginate volver a hacer las cosas como en los 90 o 2000.

La tecnología no es un himno, ni una oración religiosa que no pueden modificarse.

La tecnología debe evolucionar para que todos pueda evolucionar y para eso necesita de los early adopters.

La próxima vez que tengas que evaluar tecnología preguntate en qué grupo de la curva de adopción estás parado.

Nos leemos pronto.

Filed Under: Tecnologia Tagged With: vmware

IOT, AI y cloud, 5 puntos clave para su implementación

noviembre 8, 2019 by Nicolas Solop Leave a Comment

Les voy a contar algo de un evento que participé ayer donde se presentaron iniciativas de Cloud, IOT y AI, tecnologías centrales para los próximos 10 años, y algunas ideas para que las iniciativas tomen velocidad.

Ayer tuve la posibilidad de participar en el evento Business Comes Alive que organizó Intel en Buenos Aires con gran parte del equipo de Wetcom.

Junto con VMware y Veeam, Intel, es de las empresas que más disfruto interactuar día a día.

Más allá de la percepción de que Intel fabrica solamente procesadores, la realidad es que tiene muchísimas soluciones para una gran cantidad de verticales.

Las presentaciones con datos de IOT, AI y Cloud reforzaron gran parte de esta idea de que hay mucho más, además de procesadores.

Con la idea de que todas las empresas, con el tiempo, deben convertirse en empresas de software y que los ejecutivos de negocio deben convertirse en tecnólogos el evento tuvo un buen nivel de contenido.

Con datos como que solo el 2% de los datos almacenados son potables como para ser explotados para iniciativas de negocio la vara se pone cada vez más alta para quienes piensan en tomar el rumbo hacia estas iniciativas.

La gran mayoría de los presupuestos de IT y el tiempo de los miembros de este equipo se utilizan únicamente para mantener los servicios corriendo

Esto nos deja con poco lugar para la innovación, y ya sabemos lo que pasa con las empresas que no innovan.

No es suficiente con que algún directivo diga “vamos a implementar AI para el negocio” o vamos “a poner sensores en toda la línea de producción”.

Se necesita mucho más que esto.

Porque como ya vimos, no se trata de si va a suceder o no, sino de qué tan rápido va a suceder.

Algunas ideas para poner en marcha AI, IOT y Cloud

Identificar el problema a resolver

Lo primero que tenemos que definir es siempre el problema que tenemos que resolver. Poner tecnología en marcha y no tener en claro qué queremos resolver es un viaje de ida al fracaso de cualquier proyecto.

Es por esto que en Wetcom siempre decimos, el problema primero y la tecnología después.

En base a esto es que construimos nuestro modelo de prácticas de negocio y prácticas tecnológicas.

Tiempo del equipo y presupuesto asignado

Si alguna de las dos cosas no está en la balanza vamos a tener problemas para llevar adelante cualquiera de estas iniciativas.

El tiempo muchas veces no está disponible por que simplemente el día a día no deja lugar y otras porque existe una asfixia laboral tan grande que ahorca cualquier intento de llevar adelante cosas nuevas.

Como dije más arriba si el presupuesto se utiliza únicamente para mantener los servicios corriendo pocas cosas se van a poder hacer para llevar adelante un plan de innovación.

Foco en proyectos de negocio y tecnológicos

De la mano de lo que vimos más arriba sería interesante contar con un equipo dedicado para las iniciativas logrará mejores resultados.

Esto quiere decir que si no hay interrupción con tareas del día a día y las personas enfocadas en estos temas podrá tener mejores resultados.

Cuanto más enfocado esté el talento en los proyectos de negocio y proyectos tecnológicos mejores resultados se tendrán.

Elegir el socio adecuado

A menos que tengamos la capacidad y los tecnólogos adecuados será complicado llegar a buen puerto en algunas de estas iniciativas.

Contar con el socio adecuado para que acompañe en el recorrido es clave para evitar desvíos y caer en callejones sin salida.

Los socios para trabajar en IOT, AI y Cloud deben tener un recorrido hecho que acelere los procesos, allane el camino y permita elevar el nivel de los resultados esperados.

Integración de las iniciativas

En el caso de las 3, IOT, AI y Cloud pueden ser integradas completamente.

En algunos casos es hasta mandatorio hacerlo. En otros, esto no es tan claro.

Por ejemplo si pensamos en IOT podríamos dejar de lado AI.

La realidad es que, dependiendo el caso de negocio, lo ideal sería sumar AI a la iniciativa de IOT para tener mejores resultados.

¿Puede hacerse primero una y después otra? si, pero deberíamos contemplarlo a futuro para que la integración posterior sea mucho más simple.

AI, IOT, Cloud – el resumen

Para poder llevar adelante estas iniciativas se necesita mucho más que ganas.

Identificar el caso de negocio, contar con presupuesto y un equipo de trabajo adecuado con los socios correctos son indispensables para ponerlas en marcha.

Si pensas que hay algún punto más para sumar, dejalo en los comentarios debajo!

Filed Under: Tecnologia, wetcom-es Tagged With: AI, Cloudcomputing, Intel, IOT, Veeam, vmware

La pregunta es, ¿qué tan rápido?

noviembre 4, 2019 by Nicolas Solop 1 Comment

Hace unas semanas tenía una charla con un CIO que me comentaba que tenía dudas que se siguieran moviendo cargas de trabajo a la nube.

La charla era más filosófica que tecnológica.

Sin entrar en detalles de si al final del ejercicio es más caro o más barato, o si es una cuestión de operaciones. La posición parecía más centrada en negar la realidad que en analizar lo que realmente está sucediendo hoy por hoy en el mundo tecnológico.

Después de 2 horas de charla mis conclusiones y puntos de vista sobre las opciones que tenemos hoy por delante.

Con la evolución que tuvimos en los servicios de nube privada, con el ecosistema de contenedores empujando el cambio en el mundo del desarrollo, como soluciones como Chef, Puppet y Ansible reducen la complejidad en la gestión de grandes cantidades de servidores y la oferta de servicios cloud que no para de crecer, deberíamos, cuanto menos, dejar de esconder la charla de la nube híbrida.

Con todo esto girando alrededor del mercado no hay dudas de que más cargas de trabajo van a terminar en la nube.

Con servicios como el de VMware Cloud on AWS simplificando varios casos de uso, pero sobre todo los del salto seguro a la nube, las excusas quedan sin un lugar a donde ir.

Las nuevas cargas de trabajo no van a ser desarrolladas más sobre la infraestructura tradicional de servidores. Los desarrolladores no quieren ese nivel de complejidad.

Las soluciones de nube les sacan esa presión.

Lo importante acá son los servidores sino las aplicaciones que corren arriba. A menos que sea una solución específica para el negocio hay muchas opciones para cada uno de los sistemas que podemos necesitar.

¿Qué necesidad tenemos de mantener en casa un software de gestión de recursos humanos con las opciones que tenemos en SaaS?

El movimiento a la nube es inevitable, tiene sus problematicas a resolver, pero es inevitable.

La pregunta es ¿qué tan rápido vamos a terminar ahí arriba?

Aceptando esto cómo líderes tenemos la responsabilidad de hacernos cargo de lo que nos toca y llevar adelante esta transición con estrategia y no a los tumbos.

No quería dejar de cerrar esto sin hacer que te preguntes ¿cuál va a ser tu lugar en este período de cambio?. ¿Vas a ser un protagonista o un espectador de esta revolución tecnológica?.

Lo dejamos para otro post ¿si?.

Buena fin de semana.

Una copia de este artículo fue publicada en Linkedin y la pueden encontrar en La pregunta es, ¿qué tan rápido?.

Filed Under: Tecnologia, wetcom-es Tagged With: Cloud, Cloudcomputing, vmware

Primary Sidebar

Charlemos

Sobre mi

Tech junkie. Escribo acá lo que no puedo escribir en otros lados.
Hablo sobre negocios y tecnología.
Soy mal aprendido, no mal educado. Puteo mucho.
Escribo también en el blog de Wetcom y en Linkedin, buscame.

¿Buscas algo?

Lightboards de Wetcom

https://www.youtube.com/watch?v=TYnocaAzshw&list=PLqNsOJwr63Pk99BnLRYN-vmdiwVHQqORT

Categorías

  • Empleo IT
  • IT – Gestion IT
  • Lectura recomendada
  • Negocios
  • Recursos Humanos
  • Sin categoría
  • Tecnologia
  • wetcom-es

Entradas recientes

  • Aspectos positivos que descubrí con el cambio de miembros de mi equipo
  • Escasez de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta
  • Lift and ship como primer paso en la transición a la nube
  • Como preparar la certificación AWS Cloud Practitioner, sin gastar un peso.
  • Cloud computing y los desafíos de los profesionales de IT – Capítulo II

Footer

Meta

  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Páginas

  • Contacto

Comentarios recientes

  • Escaces de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta - The Nicolas Solop Project en Aspectos positivos que descubrí con el cambio de miembros de mi equipo
  • Aspectos positivos que descubrí con el cambio de miembros de mi equipo - The Nicolas Solop Project en Escasez de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta
  • Escaces de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta - The Nicolas Solop Project en Sobre trabajo en equipo, foco y tener aguante
  • Las 10 charlas imperdibles de este VMWorld 2021 - The Nicolas Solop Project en Lift and ship como primer paso en la transición a la nube
  • Lift and ship como primer paso en la transición a la nube - The Nicolas Solop Project en La pregunta es, ¿qué tan rápido?

Copyright © 2023 · News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in