• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Inicio
  • Quien soy
  • Contacto

The Nicolas Solop Project

Negocios y Tecnología

Tecnologia

Resumen de articulos sobre licencias de vmware

agosto 13, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

Revisando un poco el historial del trabajo que venimos haciendo en el blog de tecnología de wetcom y trabajando un poco en SEO del sitio pude identificar claramente que hace ya algunos años que venimos generando contenido de calidad para nuestros clientes y visitantes.

Quiero aprovechar este post para hacer un breve resumen de los mejores artículos relacionados al mundo de las licencias de vmware:

Resumen de articulos sobre licencias de #vmware

CLICK TO TWEET

Tipos de licencias de vmware vsphere 4

Este artículo es una introducción al licenciamiento de vmware vsphere 4  donde se detallan las modificaciones en las versiones, el cambio del licenciamiento por cores junto con un excelente análisis de cada una de las licencias y cuando es adecuando un tipo y cuando es adecuado otro tipo de licencia.

Tipos de licencias de vmware vsphere 4 – segunda parte

En este artículo presentamos en detalle cada una de las versiones de vsphere junto con las funcionalidades que vmware les había otorgado en esa oportunidad.

Recordemos que para la época de la publicación del artículo vmware todavía mantenía funcionalidades básicas como vmotion dentro de las versiones más avanzadas del producto.

Con el correr del tiempo esto fue cambiando a medida que el negocio del hypervisor fue decayendo.

Diferencias de ESXi con y sin licencias

Cuando vmware anunció el fin del desarrollo de esx como hypervisor dejando únicamente a esxi como motor de máquinas virtuales en bare metal se dispararon muchísimas consultas con dudas al respecto de que se podía hacer y que no con esxi.

En la mayoría de los casos las dudas eran sobre software que corría con agentes dentro del service console que estaba basado en un RedHat enteprise Linux.

Este artículo resume perfectamente las respuestas a estas consultas.

Licencias y versiones de vsphere 5.0

Este artículo es interesante ya que al momento del lanzamiento de vsphere 5.0 vmware decidió cambiar su modelo de licenciamiento por uno basado en vram lo que generó grandes discusiones al respecto.

Junto con el cambio del licenciamiento aparecieron algunos cambios en los tipos de licencias disponibles ya que se consolidaron las versiones advanced y enterprise en la versión 5.0 de enterprise.

Las versiones de essentials y essentials plus se mantuvieron pero la última logró algo interesante que fue sumar a vmotion como funcionalidad. Este último punto para mi fue una decisión clara de vmware viendo que, nuevamente, el negocio del hypervisor seguía en caida libre.

vmware srm 5 – cuando 76 vms pueden muchas

Este artículo generó grandes comentarios ya que describe el modelo de licenciamiento de vmware site recovery manager 5.

Los comentarios no fueron debido a la gran explicación del licenciamiento sino al análisis del mismo donde se puede apreciar la diferencias de precios entre las diferentes versiones del producto.

Este mismo post fue explicado durante la charla del pasado vmware forum que dimos junto a Pablo Scheri.

Voy a seguir actualizando el post a medida que las publicaciones relacionadas a licenciamiento del blog de wetcom vayan sucediendo.

Nicolás

Filed Under: Tecnologia

Migracion a Windows 7 – que analizar del proveedor

agosto 13, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

La semana anterior desarrollé un nuevo post en el blog de tecnología de Wetcom sobre algunos puntos a evaluar para la selección de un proveedor, partner de Microsoft, para la ejecución de un proyecto de migración a Windows 7.

A modo de resumen los puntos presentados fueron:

  • Detalle de la competencia devices and deployment de Windows.
  • Detalle de los requerimientos de experiencia necesaria por parte del proveedor.

Para saber más sobre el contenido del post lo pueden leer en Migración a Windows 7 – 2 puntos a analizar al seleccionar un proveedor de servicio.

Nicolás Solop

vmware vexpert 2010-2013

Filed Under: Tecnologia

Software de codigo abierto o cerrado? Mirada a 5 años

agosto 13, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

El título debería ser a 10 años pero con los cambios cada vez más rápidos en la tecnología sería bastante irresponsable así que comencemos…

Que software open source que software propietario. Las empresas siguen con la misma discusión en mayor o menor medida desde hace algún tiempo y a no ser que exista alguna crisis económica en los países la charla desaparece hasta que alguien de finanzas nos dice que el presupuesto para el nuevo router o para el software de monitoreo va a ser mucho menor del esperado la discusión no vuelve a surgir.

Mientras se sigue en esa discusión el Cloud Computing y el SaaS siguen sumando puntos al software open source, y no tanto porque como dice el título de la nota en algunos años no existirá diferencia desde el punto de vista del usuario final empresarial o corporativo.

¿A dónde voy con todo esto? día a día las empresas de ambos bandos están trabajando en soluciones de software as a service (SaaS por sus siglas en inglés) haciendo uso de las plataformas e infraestructuras que los proveedores de servicios de Cloud ponen a disposición de ellos o bien utilizando sus propios servicios.

Puedo citar decenas de ejemplos donde empresas que desarrollan software open source están cambiando de estrategia publicando sus soluciones en la nube simplificando la puesta en marcha y la adopción de sus soluciones. Del otro lado no se quedan atrás, Microsoft lanzó su Office 365, la versión Online de su clásica solución ofimática y el resto también viene empujando con sus alternativas.

Al punto. ¿Qué importa si el software tiene el código abierto o no en este tipo de escenarios?. Poco, muy poco, ya que si accedemos a nuestras aplicaciones por medio de un navegador web estándar la discusión va a girar en torno a las funcionalidades disponibles, seguridad de la información y costos en lugar del lenguaje utilizado por la desarrolladora para el servicio.

Otro punto fuerte de esto es el costo y las opciones que se presentan ya que cuantas mas sean las empresas que avancen en este camino mayores serán las posibilidades que tendrán los usuarios de elegir la solución que mejor se ajusté a sus necesidades y tamaño de su bolsillo.

Insisto que los vientos de cambio soplan cada vez más fuerte. Si yo fuese un Partner de algún fabricante enfocado en venta de software y/o hardware estaría muy atento a lo que se viene.

En espiral y volviendo al inicio si esto no ocurre en 5 años en 10 espero que alguien me diga que tenía razón.

Nicolas Solop

vmware vExpert

Filed Under: Negocios, Tecnologia

VMware View como soporte para planes anti pandemia

agosto 13, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

Escribí un nuevo post en el blog de tecnologías de virtualización de servidores y Desktops de Wetcom Group. En este nuevo artículo hablo sobre los beneficios de la virtualización de puestos de trabajo como soporte para la implementación de planes antipandémicos.

En el mismo aclaro sobre algunos puntos técnicos como así también de metodología que pueden ayudar a las empresas a implementar este tipo de soluciones de forma simple y eficiente simplificando los tediosos procesos de diseño, prueba y en el peor de los casos la puesta en marcha de los mismos.

El artículo lo pueden encontrar en:

VDI – Virtual Desktop Infrastructure como soporte de planes pandemicos

Espero sea de su agrado la lectura.

Nicolás Solop

VMware vExpert

Filed Under: Tecnologia

Recuperacion de desastres en ambientes VMware – escenarios y conceptos

agosto 13, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

Escribí un nuevo post en el blog de tecnología de Wetcom Group sobre escenarios de recuperación de desastres en ambientes

virtuales VMware junto con los conceptos básicos de recuperación de desastres como RPO y RTO.

En el post Recuperación de desastres en ambientes virtuales VMware – escenarios y conceptos generales explico los diferentes niveles de RTO y RPO para los escenarios de respaldo y recuperación, replicación a demanda y orquestación con VMware Site Recovery manager.

Cada uno de estos escenarios posee niveles diferentes de RPO y RTO lo que se traduce en diferentes niveles de presupuesto para cada uno de ellos. Elegir la mejor opción para cada empresa debe ser el resultado de un relevamiento de requerimientos de negocio.

Espero que sea de su interés.

Nicolás Solop

VMware vExpert

Filed Under: Tecnologia

Tiempo o dinero, siempre hay que elegir

agosto 12, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

En el proceso de selección de una tecnología a implementar en una organización se encuentran varios pasos de filtro que permitirían a una empresa tomar la decisión que se ajuste a las necesidades reales de la misma.

Debido a cambios generacionales cada vez son más las organizaciones que analizan el software de código abierto incluso cuando sus presupuestos tranquilamente pueden cubrir los costos de adquisición e implementación de tecnologías de código cerrado.

Ver también: ¿Software de código abierto o cerrado?, una mirada a 5 años.

Históricamente las organizaciones con grandes presupuestos se inclinaban al software de código cerrado. Es más, para muchos es normal pensar que con una billetera abultada la decisión es simple y se descarta el software de código abierto.

Hoy cada vez son más las empresas que, incluso contando con el presupuesto, se inclinan a la libertad de poder “tocar” el código fuente de las aplicaciones o servicios que prestan a sus usuarios al final del día.

Este movimiento puede observarse mucho en ambientes estatales o gubernamentales pero poco a poco los privados también están inclinando la balanza.

Sin importar cual sea la decisión hay dos factores clave que hoy en día, dependiendo de la organización, tienen peso propio en la balanza.

Si, adivinaron Tiempo y dinero.

En opinión generalizada el software de código cerrado es más simple de implementar, requiere menos personas involucradas en el despliegue y se pueden obtener buenos resultados.

Esto nos da una menor inversión en tiempo pero en casi todos los casos hay que desembolsar algunos billetes. Ideal para empresas privadas que buscan minimizar la cantidad de personal involucrado en un proyecto pero que están dispuestos a invertir dinero.

Hay casos donde privados ponen al software open source como primera opción, pero son los menos y generalmente son empresas ligadas al mundo de los servicios de internet.

Por el otro lado el software open source requiere de mayor personal para implementarlo, generalmente con conocimientos específicos, pero que no requiere una inversión en dinero.

Es por esto que las organizaciones gubernamentales las cuales cuentan con una buena cantidad de personal y con tiempo disponible se inclinan más al software de código abierto.

La balanza donde de un lado tenemos tiempo y del otro dinero decide su rumbo de acuerdo a donde estemos trabajando.

Es por esto que no es trivial para las organizaciones tomar una decisión. Para los privados cuando las finanzas está bien no se discute pero cuando una crisis encuentra una brecha siempre se plantea la decisión del software de código abierto.

El problema es que por más que no se gaste dinero en la inversión inicial de compra del software el dinero se gastará en sueldos de quienes implementen la solución o en los servicios de una empresa que lo haga por nosotros.

Para algunos fundamentalistas, que cuentan con tiempo y dinero, la decisión de el software código cerrado no es una opción pero la realidad es que son los menos.

Es por esto que al momento de decidirse por el software open source no debe dejarse de lado el peso del tiempo de implementación que tomará la puesta en marcha del mismo.

No estoy buscando discutir sobre tener o no el respaldo de un fabricante ni de cuales son los pros y contras entre uno y otro.

Simplemente es comprender los desafíos que plantea el TCO de una solución de software.

Quienes me conocen saben que el software de código abierto es siempre de mi agrado, por las posibilidades que el mismo plantea e incluso por lo romántico de la idea.

Pero no por esto me ciego pensando que por no pagar licencias de software las cosas van a ser simples o directas. En muchos casos es todo lo opuesto y esto se traduce en dinero.

¿Y vos que pensás? ¿cómo es tu balanza de tiempo o dinero a la hora de elegir software?.

Foto: Time is Money

Filed Under: IT - Gestion IT, Negocios, Tecnologia

El ruido del tren de OpenStack

agosto 12, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

Nadie quiere perderse el tren de la Tendencia OpenStack !. Cisco, VMware, Red Hat quieren una porción y, según ellos, cada uno es un gran contribuidor del proyecto. Ahora bien, ¿qué hay detrás de todo esto?.

Grandes corporaciones tradicionalmente ligadas al software propietario metiendo mano en un proyecto de código abierto.

Algunos por rebote como el caso de VMware que luego de comprar Nicira, hoy VMware NSX, la cual era contribuidora del proyecto OpenStack continúa invirtiendo. Lo que no queda claro es si lo hacen porque realmente quieren hacerlo o simplemente para mantener los compromisos asumidos por la empresa adquirida.

Cisco, un caso parecido. ¿Que hace una empresa asociada al mundo de las redes invirtiendo en el proyecto?. No solamente invierte sino que además lanzó su propia distribución. ¿Es por miedo a que VMware avance demasiado y deje afuera su solución de SDN  porque la primera profundiza aún más sus tecnologías?.

Red Hat es el caso más natural de todos estos. Una empresa que produce software de código abierto (no voy a discutir su estrategia comercial) está bien que se decida a invertir en una empresa con sus misma ideología (?).

De acuerdo a lo que mencionaron en el Red Hat Forum la semana pasada en Buenos Aires, ellos son el contribuidor número 1 del proyecto OpenStack. Si ellos lo dicen…

Que haya opciones es bueno para el cliente final. Hace que cada uno tome su tiempo en la decisión y mantiene los precios bajos.

Para poder usar la distribución de OpenStack desarrollada por VMware (VMware Integrated OpenStack o VIO), o la que podemos descargar del sitio de OpenStack, tenemos que utilizarla contra un servidor vCenter. Nada muy raro ya que para poder usar un ESXi desde fuera necesito tenerlos licenciados y si licencio un par de hosts también compro licencias de vCenter.

No hay nada libre de uso. Perdón, si lo hay. Uno puede usarlo siempre y cuando tenga licencias de vCenter.

Gracias, de nada.

Para poder usar algo de Red Hat necesitas las suscripción ( al final hablé del modelo comercial). Sin esto tampoco hay nada.  La realidad es que si voy a invertir dinero para usar una herramienta de despliegue rápido, o distribución de  OpenStack, (se llama Red  Hat RDO por si les interesa) tendría que justificar muy bien mi decisión de ir al software de código abierto a menos que en nuestra organización seamos pro-open source.

Es muy raro que una empresa decida moverse de soluciones sólidas como las de VMware a soluciones de software Open Source así por que si.

Los fundamentos de la iniciativa deberían ser no solamente por el costo sino también por funcionalidades o bien la capacidad de crearlas o modificarlas.

Si miramos los dos casos (dejo fuera a Cisco porque sino es muy largo) el único objetivo de su colaboración en estos proyectos es asegurarse que quienes adopten sus distribuciones utilicen sus tecnologías de virtualización como soporte principal.

¿Cuál es el motivo para que cada vez más empresas deciden “investigar” OpenStack?. Se escucha mucho y fue uno de los motivos principales de mi asistencia al vmworld de este año.

Si las funcionalidades no son analizadas y los  servicios/aplicaciones de estas empresas no están preparadas para correr sobre OpenStack ¿dónde está el tema?.

En los casos que relevé personalmente el principal motivo es el costo de las licencias que utilizan para sus servicios de IaaS. Ni por cerca pasa analizar OpenStack por sus funcionalidades ya que cuando estamos en una reunión para presentar de que se trata no llegaron a tomarse el trabajo de investigar qué es OpenStack. (para quienes quieran saber qué es OpenStack recomiendo leer el post introductorio de Pablo Scheri).

Esa es la realidad argentina y tal vez la realidad de muchos países de América Latina.

Son pocas las empresas de estos países que podrían beneficiarse de utilizar OpenStack. Y las que podrían están relacionadas al mundo de Internet (comercio electrónico e ISPs) donde se manejan “enormes” volúmenes de información o transacciones.

¿Cuántos gigantes de internet hay en América Latina?. Pocos, muy pocos.

Esto filtra  los requerimientos y funcionalidades que podrían ser adoptadas por las empresas que continúan teniendo sus servidores exchange dentro de sus propios centros de cómputos.

Es cierto que muchas empresas están “pensando” en armar sus nubes privadas y están creando sus roadmaps que les permitirán implementarlas. Si este roadmap incluye la transformación de sus aplicaciones y mover parte de sus servicios internos (correo electrónico, intranets, file servers, etc.) a la nube van por el buen camino.

Si estas logran convertir sus aplicaciones a una arquitectura aplicativa moderna pueden ser un buen candidato a OpenStack.

Desde mi óptica todo se reduce al costo del licenciamiento (suscripción en el caso de Red Hat) hoy en día. No hay nada más.

Está más que claro que la innovación tecnológica que OpenStack tiene bajo el brazo. Es importante y puede cambiar la forma en que las empresas adoptan tecnologías o cuanto las pueden explotar pero de momento el análisis es económico.

Este es el principal motivo por el cual las empresas “preguntan” por OpenStack. Y sumando al motivo que mueve a las empresas se cierra el círculo.

Todo es una cuestión de números, las compañías no quieren perder clientes que utilizaban sus tecnologías y las compañías quieren bajar sus costos. Habrá que encontrar un punto intermedio donde la ecuación cierre.

Tanto OpenStack como el concepto de SDN tienen grandes desafíos por delante y no son todos tecnológicos.

Hasta que las empresas no se decidan a innovar tecnológicamente el valor que OpenStack puede entregar no será analizado desde el punto de vista del bit y byte.

Y vos, ¿qué opinas al respecto?.

Foto: Jerry Huddleston

Filed Under: IT - Gestion IT, Tecnologia

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3

Primary Sidebar

Charlemos

Sobre mi

Tech junkie. Escribo acá lo que no puedo escribir en otros lados.
Hablo sobre negocios y tecnología.
Soy mal aprendido, no mal educado. Puteo mucho.
Escribo también en el blog de Wetcom y en Linkedin, buscame.

¿Buscas algo?

Lightboards de Wetcom

https://www.youtube.com/watch?v=TYnocaAzshw&list=PLqNsOJwr63Pk99BnLRYN-vmdiwVHQqORT

Categorías

  • Empleo IT
  • IT – Gestion IT
  • Lectura recomendada
  • Negocios
  • Recursos Humanos
  • Sin categoría
  • Tecnologia
  • wetcom-es

Entradas recientes

  • Aspectos positivos que descubrí con el cambio de miembros de mi equipo
  • Escasez de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta
  • Lift and ship como primer paso en la transición a la nube
  • Como preparar la certificación AWS Cloud Practitioner, sin gastar un peso.
  • Cloud computing y los desafíos de los profesionales de IT – Capítulo II

Footer

Meta

  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Páginas

  • Contacto

Comentarios recientes

  • Escaces de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta - The Nicolas Solop Project en Aspectos positivos que descubrí con el cambio de miembros de mi equipo
  • Aspectos positivos que descubrí con el cambio de miembros de mi equipo - The Nicolas Solop Project en Escasez de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta
  • Escaces de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta - The Nicolas Solop Project en Sobre trabajo en equipo, foco y tener aguante
  • Las 10 charlas imperdibles de este VMWorld 2021 - The Nicolas Solop Project en Lift and ship como primer paso en la transición a la nube
  • Lift and ship como primer paso en la transición a la nube - The Nicolas Solop Project en La pregunta es, ¿qué tan rápido?

Copyright © 2023 · News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in