• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Inicio
  • Quien soy
  • Contacto

The Nicolas Solop Project

Negocios y Tecnología

Tecnologia

LA IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES EN LOS NEGOCIOS

agosto 22, 2017 by Nicolas Solop 1 Comment

Hace unos días me crucé con un artículo interesante sobre las comunidades detrás de los emprendedores y, posteriormente, de las empresas. Les comparto algo de experiencia personal del pasado, cómo lo veo para el futuro y hasta donde llegar con el tema.

Para quienes me quieran evitar… este es el link al artículo que me crucé…

Cuando iniciamos wetcom por ahí en el 2006 uno de los pilares en los que nos basamos fue en compartir el conocimiento que íbamos ganando día a día.

No teníamos el concepto ni la intención de crear una comunidad sino que gran parte de lo que hacíamos lo documentábamos en un el blog de wetcom y a partir de ahí la cosa se fue moviendo.

Cuando nos subimos a las redes sociales y comenzamos a publicar el contenido que íbamos produciendo nuestros perfiles sociales crecieron junto con una comunidad de tecnólogos que comenzaba a discutir y compartir información cruzada.

El momento AHA

Fuente https://goo.gl/tiwftt

Como muchas cosas en la vida uno no se da cuenta que están sucediendo hasta que se choca con la pared.

Por el 2008/2009 me convocan a una reunión por un proyecto que estaba prendido fuego. Algo no estábamos haciendo bien y pidieron que un responsable de la empresa ponga la cara.

En la introducción me informaron que el gerente de sistemas estaba demorado unos minutos y que la cosa no pintaba bien, que nos preparáramos para ver a una persona enojada.

Minutos después ingresa este gerente con cara de pocos amigos, al presentarme se le transforma la cara diciendo…

Yo te leo todas las semanas, todas las semanas leo el blog de wetcom.

Demás está decir que la reunión fue muy, pero muy bien y que pudimos encausar el proyecto muy fácilmente.

Tenía media batalla ganada en cuanto me presenté, y no lo había visto antes.

Con el correr de los años, muchas de las personas que seguían a Diego o a mí en algún momento se convirtieron en clientes de la empresa.

Esto demuestra que a partir de una pequeña comunidad se pueden hacer negocios. 

¿Por donde comenzar?

Desde mi punto de vista si el negocio es B2B la gente (potenciales miembros de la comunidad) tiende a relacionarse más con las personas que forman parte de la empresa que con la empresa en si misma.

Es por esto que generalmente se ve que, en las redes sociales, la tendencia es seguir a los fundadores de las empresas siguiendo por empleados clave de estas y por último a las cuentas de la empresa en si misma.

Es por esto que es más conveniente que sean personas las que muevan esto, sin descuidar el que la presencia corporativa debe desarrollarse en un segundo plano.

Con el tiempo las personas se pueden limitan a compartir la información dando un lugar privilegiado.

Empleados, la conexión con la comunidad

Siguiendo con la línea, los empleados clave pueden servir de nexo entre la empresa

¿Cómo mantener la conexión? – https://goo.gl/kKxj4N

y la comunidad.

Si la empresa crece y los fundadores deben tomar otros roles es probable que la conexión con la comunidad no continúe tan fluida.

Es por esto que los empleados pueden ser una excelente conexión entre lo que se hace en la empresa y los miembros de la comunidad.

La visión, revisemos presente y pasado

Hace unos meses almorzaba con dos personas que trabajan en un vendor donde me comentaban lo sorprendidos que estaban del concepto sobre redes sociales que tenían en este.

La “recomendación” que les habían dado, era, que compartieran la gran parte de las cosas que sucedían en la empresa. En resumen, sean abiertos y que el mundo se entere de todo.

Estas mismas dos personas habían trabajando en otro vendor en el pasado. En ese lugar la estrategia era “tener precaución de las redes sociales” y “pensar muy bien antes de compartir en internet algo relacionado al vendor“.

Cinco años de diferencia son un abismo para los tiempos que corren… está claro que me inclino por la primera.  Por una cultura de comunicación super abierta.

Pero, ¿dónde están los límites?

Hay información e información para compartir. Está claro que la información

confidencial debe quedar en la empresa pero siempre que se puedan.

Se pude compartir información de nuevos proyectos, productos e iniciativas.

La llegada de un nuevo cliente/contrato o la renovación de uno existente si tiene relevancia para la comunidad.

Así cómo está lo que se puede compartir está lo que no.

Información confidencial, o sensible de los proyectos/productos de clientes debe permanecer puertas adentro. Si se busca compartir algo de esto es mejor contar con aprobación del cliente.

Ante la duda consultar siempre.

¿Las empresas deben fomentar esto?

Se puede pedir a los empleados colaboración para compartir cierta campaña o

información. La realidad es que únicamente quienes estén comprometidos con la misma mantendrán la actividad más allá de los fundadores.

Lo más natural es que compartan información relacionada a búsquedas laborales, siempre y cuando el clima laboral sea bueno.

Nunca se debe exigir que lo hagan si no es su deseo.

Por el contrario, si información está siendo compartida y la comunidad nutrida de forma natural y sin exigirlo, se están haciendo bien las cosas.

Cerrando la idea

Contar con una comunidad al iniciar una nueva aventura empresarial debería estar dentro de las prioridades de los empresarios.

Con el tiempo mantenerla es una responsabilidad compartida entre los anteriores y los empleados de la misma.

Quienes cuenten con una comunidad fiel que los respalde tienen mayores posibilidades de prosperar, incluso sin inversores detrás.

Es por esto que debería ser una prioridad.

Además de  las excelentes personas que tenemos trabajando en wetcom, gran parte del éxito se lo debemos a la comunidad que tiene detrás.

Filed Under: Negocios, Tecnologia

Es la ejecución, no el plan

agosto 15, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

No hay forma de llevar a papel lo que tengo en la cabeza. Algunas ideas, algunas intenciones no hay forma de llevarlos a un documento. A no temerle a escribir.

Esto fue lo que pensé cuando comenté dentro del círculo de Wetcom que iba a escribir un libro sobre la práctica de migración de Windows de trabajo que creamos.

La duda apareció rápidamente cuando pensaba si alguna persona que trabajara en alguna empresa que compita con Wetcom en el tema accedía al libro.

¿Qué podía pasar?, ¿qué robarán la práctica entera?, ¿qué perdiéramos algunos negocios?.

Dudas. Y estas eran sólo algunas.

Ahora bien, supongamos por un momento que tuve un ataque de inspiración y pude escribir todo lo que sabemos sobre este tipo de proyectos.

Y esto le sumamos que la persona que lee el libro comprende de punta a punta lo que estoy explicando.

¿Puede llevar adelante un proyecto por sí mismo?. Si puede, pero hasta cierto punto.

Siempre existen variables que únicamente están en la cabeza de la persona que tiene experiencia y que sería realmente imposible llevarlas a papel en su totalidad. Por más buena voluntad que ponga en escribir siempre algo va a quedar q mitad de camino.

Por eso no hay que temer a mostrar lo que uno tiene.

Sino ¿para qué publicar un libro?, si a fin de cuentas cualquier persona puede comprar el libro en una librería y obtener el mismo conocimiento por 10 o 15 dólares. No vale la pena preocuparse.

Es por esto que cuando escribí el post consultando a quienes les gustaría participar como revisor del libro antes de su publicación no tuve ningún tipo de problemas a la hora de aceptar a una persona, que no conozco personalmente, pero que se de buenas a primeras que trabaja en una empresa que compite con Wetcom.

Sin ir más lejos esta persona fue la que más colaboró en la revisión del libro. La que más lo criticó, aportó para mejorarlo y se volvió a ofrecer como revisor una vez que los cambios hayan sido aplicados al libro.

Llevemos esto a un punto mucho más lejano. Cuantas empresas no hubiesen visto la luz por temor a presentar un plan de negocios a alguna persona/empresa como potencial inversor.

Si por tener miedo a “mostrar”  y que nos puedan robar la idea de lo que queremos hacer vamos a paralizarnos creo que tenemos un problema.

Coincido mucho en el artículo El inversor no lee el plan de negocios donde Santiago Bilinkis explica que no es “el documento” el que convence al inversor, es la persona, el equipo.

Supongamos que tengo la oportunidad de sentarme frente a un potencial cliente por una reunión referida al tema central del libro. Supongamos también que la gente que está en la mesa lo leyó y le gustó.

No por esto van a contratar nuestros servicios. Tengo que demostrar que, además de haber escrito el libro, conocemos lo que hacemos, tenemos el equipo adecuado y podemos ejecutar en tiempo y forma.

Algo simple para una persona con experiencia en el tema, algo complicado para quienes solo leyeron un texto.

Les dejo un saludo.

Foto: Dome Plan Drawing

Filed Under: Negocios, Tecnologia

Desafios de la virtualizacion de redes con vmware nsx

agosto 13, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

Como cualquier tecnología que llega para patearle el tablero a los paradigmas existentes existen algunos desafíos que vmware NSX deberá sortear si quiere ganarse un lugar en los centros de cómputo. Vamos a hacer un recorrido sobre cada uno de ellos para entender mejor cual es la situación de la solución de SDN de VMware.

Ver también: Las redes en ambientes virtuales, ¿el fin de la resistencia del mundo físico?

Ganarle un lugar al área de redes

Para el caso del SDN (software defined Networking) el primer desafío que tiene es que q quien viene a patearle el tablero es un área que tiene las piezas pegadas al mismo con cemento de contacto.

Las redes fueron por años un punto gris donde la virtualización en general tenía un lugar muy particular dentro de las comunicaciones de las empresas.

Generalmente la gente de Networking se limitaba a brindarnos acceso a la red física existente, a asistirnos en caso de algún problema y realizar modificaciones requeridas para nuestra infraestructura virtual.

Con VMWare NSX esto cambia completamente.

No solamente nuestros requerimientos para la red física disminuyen ampliamente una vez obtenida nuestra red de transporte sino que ganamos un control total sobre cambios a futuro en los casos de las infraestructuras cien por ciento virtualizadas.

Para la gente de redes NSX se puede ver como una amenaza.

Desplazar fabricantes con dominio de mercado

Sin dar más vueltas estoy hablando de Cisco. Quien lanzó su propia solución de SDN la cual compite con NSX aún no se encuentra madura.

La gente de redes ama a Cisco. Tanto es así que lo defienden a uñas y dientes cuando se plantea cualquier otro fabricante alternativo.

Este amor a la marca tiene aristas muy marcadas:

  • Sus soluciones son confiables
  • Trayectoria
  • Respaldo de la marca

“Nadie puede equivocarse eligiendo Cisco”

“Nadie puede equivocarse eligiendo Cisco” Desafíos del #SDN con #vmware #nsx

CLICK TO TWEET

En muchos casos es como un fusible para quien arma la arquitectura de la red de la organización. Si existe un problema con soluciones de Cisco todos están cubiertos de que no hay algo mejor en el mercado y cada uno se lava las manos.

Hablando en castellano, si alguien compra Cisco y hay un problema la respuesta siempre es “imaginate si hubiese comprado otra marca lo que podría haber sido”.

Esquema de licenciamiento 

El esquema de licenciamiento de VMware para NSX es inclusivo desde el punto de vista de hypervisores soportados. Es decir, no estamos limitado a utilizar NSX únicamente con vpshere como hypervisor.

El problema es que el costo de las licencias por procesador es elevado para la media de las empresas, al menos latinoamericanas.

Históricamente VMware tuvo varias idas y vueltas con sus esquemas de licenciamiento por CPU físico, por cantidad de cores por procesador, por VRAM.  Personalmente espero algunos anuncios durante el vmware vmworld  2014 donde se presenten algunas alternativas de licenciamiento que permita a empresas medianas incorporar la tecnología a sus centros de cómputos.

Desafíos del cambio de tecnología

Los recursos humanos que operarán NSX deberán entrenarse en la nueva tecnología no cabe duda. Aquí es donde deberá plantearse en cada empresa una estrategia de integración completa del área de redes con el área de infraestructura.

En la mayoría de las empresas las áreas funcionan de forma independiente y para lograr la adopción de esta tecnología se deberán fusionar bajo un único mando para tener éxito. Quienes operaban el ambiente virtual deberán aprender cosas de redes y quienes operaban redes deberán aprender a trabajar sobre infraestructuras virtuales.

Formación de los partners de vmware

Como comentaba en la charla del último vforum en Wetcom estamos trabajando con NSX desde versiones Beta del producto. Esto nos permitió estar a la vanguardia de la tecnología y hoy en día poder ofrecer servicios profesionales sobre la solución.

A menos que los canales tradicionales de vmware, quienes generalmente también venden Hardware (servidores), aprendan de networking las implementaciones de NSX naufragarán.

Durante casi 2 años desde la compra de Nicira se prohibió a los partners hablar de la tecnología con clientes. Esto se debía a que tradicionalmente el fuerte de estos últimos era la infraestructura y no las redes.

En el caso de Wetcom venimos trabajando desde versiones Beta del producto lo cual nos permite estar hoy en día listos para asistir a nuestros clientes en la adopción de SDN en ambientes virtuales basados en VMware.

Casos testigos

Esto más que un desafío es un pedido a grito de quienes están analizando NSX para sus centros de cómputo. La pregunta “¿quién tiene implementado esto en el país?” se escucha en cada reunión a la que asistimos.

Los early adopters ya están trabajando en pruebas de concepto e incluso en implementaciones de esta tecnología por lo que preguntas como esta encontrarán respuesta en los próximos meses.

Lo importante creo no es quien lo tiene implementado sino el beneficio que puede proveer al negocio y, por que no, convertirse en un early adopter uno mismo.

Conclusión

Como toda tecnología o paradigma nuevo NSX tiene algunas barreras que romper. Es responsabilidad de la marca transmitirle confianza a los clientes como así también es responsabilidad del partner conocer sus limitaciones y no embarcar a un cliente en un viaje sin garantías.

Es cuestión de tiempo para ver como de a poco las empresas de telecomunicaciones comenzarán a adoptar la tecnología y posteriormente lo harán el resto siempre y cuando los casos testigos comiencen a florecer con buenos resultados.

Filed Under: Tecnologia

El diagnostico acertado es la mitad de la cura

agosto 13, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

En algún lugar escuché la frase el diagnóstico acertado es la mitad de la cura. Hoy, luego de participar en un incidente con interrupción de servicio en un cliente pude comprobar que la frase no aplica sólo a la medicina.

Diagnosticar es un arte en sí mismo. En algunos casos contamos con herramientas o tecnologías que nos pueden ayudar a identificar un problema y en otros no contamos más que con nuestra experiencia y corazonadas.

Pero la realidad es que en la mayoría de los casos las detecciones de los problemas se lleva a cabo luego de la aparición de los primeros síntomas.

En casos extremos lo que vemos es el resultado de la extensión del problema de raíz que deriva en otra cosa. En estos casos Lo que vemos, el síntoma, hace que el diagnóstico sea mucho más complejo identificar que es lo que lo está produciendo.

Volviendo al ejemplo de la tecnología… Hoy llamó un cliente informándonos que algunas de sus máquinas virtuales dejaron de funcionar en el único host que tenían en el sitio.

Dentro del mundo de la virtualizacion con VMWare a primera vista uno puede pensar algunos puntos sobre los cuales trabajar.

Esto se debe a que, por eliminación, son muy pocos los aspectos que pueden afectar solo a algunas máquinas virtuales en un host.

Luego de un análisis preliminar, charlar con el administrador sobre cosas que

podrían haber cambiado en el ambiente y que nos habilitaran el acceso VPN pasó una hora.

Resuelto el problema de la conectividad y comenzando con el análisis, ya que el diagnóstico lo teníamos comenzamos a trabajar en el problema.

House tenía razón, todos mienten.

House tenía razón, todos mienten.  #troubleshooting #diagnostico #causaraiz #rca

En el momento nos llama otra persona del cliente para preguntarnos porque todavía no sabíamos que pasaba cuando era un problema tan grave. Caras de sorpresa por todos lados.

La persona que llamo inicialmente nunca dijo que era crítico ni que TODOS los sistemas estaba afectados.

Perdimos tiempo, mucho. Analizamos cosas que no tenían sentido para el problema real. Ya el síntoma no era una molestia, era algo mucho más grave que debíamos atender.

Si hubiésemos contado con la información correcta de buenas a primeras la respuesta al origen del problema hubiese sido identificada mucho más rápido.

Con el correr de las horas la primer persona que nos llamó nos “contó” que antes de llamarnos había cambiado un disco que se había roto. Más información que nos podría haber dado antes. De hecho el origen del problema fue ese disco local en el servidor.

Identificada la causa raíz del problema delineamos un plan de acción para volver a dar servicio cuanto antes y eliminar por completo la causa raíz del problema.

Todo esto demoró unas 8 horas, de las cuales más de la mitad estuvimos a ciegas por no contar con un panorama completo de lo que estaba pasando.

Se que los sistemas vuelven a dar servicios y que en la medicina hay casos en que la muerte es inevitable pero bien sirve como punto de partida de comparación.

En mis días de empleado de EDS, hoy HP, para detectar la causa raíz de un incidente utilizábamos un sistema de 5 pasos. Este sistema de 5 pasos es utilizado también en muchas industrias.

La misma se basaba en realizar la pregunta ¿porqué?  cinco veces indagando cada vez de forma más profunda hasta dar con la causa raíz del problema y luego trabajar en la eliminación de la misma.

En algunos casos es efectiva, si se cuenta con TODA la información necesaria, pero en otros se puede quedar corta. Esto se debe a que al llegar al final de la respuesta del quinto ¿porqué? uno puede detener el análisis ahí mismo y quedarse plantado en esa respuesta cuando en realidad puede llegar a existir un punto más profundo aún.

¿Estás de acuerdo en que el diagnóstico acertado es la mitad de la cura?. ¿Qué métodos de análisis de causa raíz utilizas diariamente?.

Foto: Ripoff Я E.R.

Filed Under: Tecnologia, wetcom-es

Docker en la empresa 

agosto 13, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

En una semana dos clientes nos pidieron reuniones para hablar de containers y de docker en particular.

Con las reuniones ya realizadas tengo algunos puntos que me gustaría compartir con ustedes en una serie de posts aquí, en linkedin.

Para estas reuniones me preparé como para cualquier reunión que hago con el nombre de wetcom encima.

A estas reuniones uno va mas a escuchar que a proponer inicialmente, pero algo dentro mío me decía que tenía que volver a revisar todo una vez mas.

Luego de hacer el ejercicio una vez más quedó claro que a estas reuniones, sobre contenedores, no iba a ir solo a escuchar.

Después de trabajar con tecnologías de vmware durante los últimos 10 años uno se acostumbra a ciertas cosas. Bajar la vara de las funciones básicas que ofrecen las tecnologías de virtualización actuales no es una opción.

Después de esto, estaba dispuesto a escuchar cualquier cosa que el cliente estuviera dispuesto a contar.Incluso estando seguro de estar seguro del mensaje que quería llevar a la mesa aún había dudas.

Básicamente esto se debía a que quienes nos están comenzando a llamar para hablar de contenedores no son los mismos interlocutores de siempre.

Una vez explicado mi punto de vista, ya les digo cuál es, todo el mundo se unió en una única línea de visión sobre el tema.

Mi punto de vista, ahí va.

Si uno mira el sitio web de Wetcom lo único que va a encontrar relacionado a contenedores es un post que escribí sobre mi visita al vmworld del año pasado.

Nada mas, no hay otra cosa.

De ninguna manera alguien que no conozca lo que venimos haciendo nos llamaría para hablar de docker.

Las dos reuniones que tuvimos fueron con clientes de larga data.

Ellos consultaron si trabajamos con docker. No lo promocionamos activamente.

Vengo trabajando con alta disponibilidad, balanceo de carga automático, tolerancia a fallos hace tanto tiempo que no estoy dispuesto a bajar ese estándar.

Eso no se negocia.

Mucho menos para un cliente de wetcom, donde nos eligen justamente para hacer que sus entornos estén disponibles las 24 horas del día los 7 días de la semana.

Es decir, no me quiero involucrar, en el análisis o implementación de una nueva tecnología que no pueda cumplir con esto.

Docker es una tecnología excelente. Por momentos me hace acordar a cuando empezábamos con las primeras reuniones para implementar vmware.

Pero todavía le falta resolver algunos puntos de disponibilidad y balanceo de carga importantes. Los que conocen docker me dirán que si un containers deja de responder lo matamos y lanzamos otro.

Eso es cierto.

El problema es que no todas las aplicaciones que quieren subir ahí arriba están preparadas para eso. Su arquitectura, su ADN las hace ver como una aplicación legacy.

No me sirve docker para eso.

Sobre todo que quieren mover docker directamente a producción, lo cual se entiende.

¿Para qué podríamos poner docker si en el final de la cadena no lo llevamos a producción?.

Es por esto que recomiendo y voy a seguir recomendando montar contenedores sobre vmware. Al menos hasta que los linux que usamos como motor de docker me puedan ofrecer un nivel de disponibilidad y balanceo de carga aceptables.

Hace 10 años no hubiese dudado en montarlos sobre un linux sin alta disponibilidad. Hoy no, y no es porque me haya aburguesado. La tecnología avanzó mucho y además me gusta dormir de noche.

Las reuniones fueron bien, muy bien hay buenas intenciones de avanzar con la tecnología. Pero por sobre todas las cosas que se habló de intenciones, lo único que quedó firme fue que los niveles de disponibilidad no se negocian.

Y está bien.

¿A quién van a llamar cuando todo deje de funcionar? A la gente que maneja la infraestructura señores.

¿Te interesa saber más de docker?, tengamos una charla, veo ahí una tecnología con futuro. ¿Trabajas en infraestructura?, no me dejes solo. Hagamos que los contenedores lleguen a buen puerto.

Nos leemos…

Filed Under: Tecnologia

SDN VMware NSX – Quien va a administrar tus redes?

agosto 13, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

Si cuando surgió la virtualización de servidores generó grandes dudas a la hora de tomar la decisión de implementarlo el caso de la virtualización de redes es similar.

Algunos de los motivos son similares a los de hace unos 10 años atrás pero creo que el más importante hoy en día es la definición de quién se hará cargo de la gestión de las redes una vez implementado.

Ver también: Desafíos de la virtualizacion de redes con vmware nsx

El día de hoy estoy terminando un entrenamiento oficial de VMware para poder cumplir con las obligaciones de competencias con el fabricante.  Es un entrenamiento en línea por lo que hay participantes de varios países trabajando sobre laboratorios.

Para poder estar bien parados para el curso de administración VMware tiene los siguientes requerimientos:

  • Administrador con experiencia en Windows y Linux
  • Conocimientos de VMware SDDC
  • Conocimientos a nivel DCA-DCV
  • Recomendado conocimientos nivel CCNA

Cómo pueden ver los conocimientos necesarios para el entrenamiento parecen bastante simples de cumplir siempre y cuando los asistentes cuenten con algunos años de experiencia en la materia.

Me llamó la atención en algunos casos el tipo de preguntas que se hicieron al instructor.

Mejor dicho, el nivel de preguntas que se hicieron. En algunos casos se demostró un amplio conocimiento tanto en redes como en el producto, pero en otros se demostró un desconocimiento total del funcionamiento de un firewall, de un router o de un balanceador de carga.

Aquí es donde me preocupé ya que o bien los asistentes al entrenamiento  no cumplían con los requerimientos adecuados, y asistieron por obligación, o el nivel del mismo era demasiado elevado.

En la mayorías de los casos los temas discutidos en el entrenamiento podían haber sido muy bien comprendidos para cualquier persona con algunos años de experiencia dura en infraestructura de TI.

Otros casos, como el de VXLAN, creo que para los asistentes estaba un poco por arriba de sus conocimientos. Esto es lo preocupante.

Si bien para cada uno de los casos existió una introducción , o explicación, creo no fueron suficientes como para que alguien sin conocimientos pueda hacerse cargo de la operación de la tecnología luego de la finalización del entrenamiento.

deben tener una certificación de nivel de Cisco CCIE pero con el conocimiento básico de los 4 semestres de la academia de Cisco no son suficientes.

Creo que las certificaciones de redes de muchos fabricantes irán desapareciendo a medida que se vayan desarrollando los especialistas y la tecnología sea adoptada por las organizaciones.

Veo en el futuro un “reciclado de perfiles de TI” donde las fronteras entre las áreas se diluyen cada vez más forzando una integración de las mismas en un equipo de trabajo único.

Los profesionales de redes realizarán tareas de infraestructura y los profesionales de infraestructura realizarán tareas de relacionadas a las redes.

A largo plazo esto será positivo para quienes estén a cargo de definir y gestionar infraestructuras de TI complejas. Los pedidos no deberán cruzar diferentes equipos de trabajo y las cosas deberían de poder resolverse de forma mucho más eficiente.

Mientras tanto tendremos que seguir trabajando en desarrollar especialistas idóneos que puedan trabajar de forma completamente independiente de los conocimientos específicos de un fabricante de hardware de redes.

Filed Under: Tecnologia

Es la ejecucion, no el plan

agosto 13, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

No hay forma de llevar a papel lo que tengo en la cabeza. Algunas ideas, algunas intenciones no hay forma de llevarlos a un documento. A no temerle a escribir.

Esto fue lo que pensé cuando comenté dentro del círculo de Wetcom que iba a escribir un libro sobre la práctica de migración de Windows de trabajo que creamos.

La duda apareció rápidamente cuando pensaba si alguna persona que trabajara en alguna empresa que compita con Wetcom en el tema accedía al libro.

¿Qué podía pasar?, ¿qué robarán la práctica entera?, ¿qué perdiéramos algunos negocios?.

Dudas. Y estas eran sólo algunas.

Ahora bien, supongamos por un momento que tuve un ataque de inspiración y pude escribir todo lo que sabemos sobre este tipo de proyectos.

Y esto le sumamos que la persona que lee el libro comprende de punta a punta lo que estoy explicando.

¿Puede llevar adelante un proyecto por sí mismo?. Si puede, pero hasta cierto punto.

Siempre existen variables que únicamente están en la cabeza de la persona que tiene experiencia y que sería realmente imposible llevarlas a papel en su totalidad. Por más buena voluntad que ponga en escribir siempre algo va a quedar q mitad de camino.

Por eso no hay que temer a mostrar lo que uno tiene.

Sino ¿para qué publicar un libro?, si a fin de cuentas cualquier persona puede comprar el libro en una librería y obtener el mismo conocimiento por 10 o 15 dólares. No vale la pena preocuparse.

Es por esto que cuando escribí el post consultando a quienes les gustaría participar como revisor del libro antes de su publicación no tuve ningún tipo de problemas a la hora de aceptar a una persona, que no conozco personalmente, pero que se de buenas a primeras que trabaja en una empresa que compite con Wetcom.

Sin ir más lejos esta persona fue la que más colaboró en la revisión del libro. La que más lo criticó, aportó para mejorarlo y se volvió a ofrecer como revisor una vez que los cambios hayan sido aplicados al libro.

Llevemos esto a un punto mucho más lejano. Cuantas empresas no hubiesen visto la luz por temor a presentar un plan de negocios a alguna persona/empresa como potencial inversor.

Si por tener miedo a “mostrar”  y que nos puedan robar la idea de lo que queremos hacer vamos a paralizarnos creo que tenemos un problema.

Coincido mucho en el artículo El inversor no lee el plan de negocios donde Santiago Bilinkis explica que no es “el documento” el que convence al inversor, es la persona, el equipo.

Supongamos que tengo la oportunidad de sentarme frente a un potencial cliente por una reunión referida al tema central del libro. Supongamos también que la gente que está en la mesa lo leyó y le gustó.

No por esto van a contratar nuestros servicios. Tengo que demostrar que, además de haber escrito el libro, conocemos lo que hacemos, tenemos el equipo adecuado y podemos ejecutar en tiempo y forma.

Algo simple para una persona con experiencia en el tema, algo complicado para quienes solo leyeron un texto.

Les dejo un saludo.

Foto: Dome Plan Drawing

Filed Under: IT - Gestion IT, Tecnologia

La procrastinacion de las grandes empresas

agosto 13, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

Se fue Windows XP y muchas grandes empresas recién ahora se enteraron. Parece que todos los esfuerzos de Microsoft para dar a conocer el fin de soporte de Windows XP hicieron mella en las grandes empresas. Analicemos un poco el motivo.

2 años anunciando el fin del soporte de Windows XP y fueron muy pocas las empresas que hicieron algo al respecto. Hoy les toca correr.

¿Porqué nadie hizo nada?, ¿porqué dejaron de lado un proyecto que afecta a todos los usuarios finales?.

Procrastinaron, y mucho.

El mismo día en que Microsoft retira el sistema operativo me encuentro analizando la viabilidad de 4 proyectos de migración a Windows 7 o Windows 8.

Es cierto que un proyecto de migración de sistemas operativos en los puestos de trabajo de los usuarios no es el proyecto más “sexy” que un gerente de tecnología quiera enfrentar.

No importa si la empresa tiene 300 o 3000 puestos de trabajo para migrar. Cualquier proyecto relacionado con usuarios finales es un proyecto sensible. Que deber hacerse con tiempo, bastante tiempo.

Principalmente creo que el motivo por el cual muchas empresas aún siguen, y seguirán por algún tiempo, estancadas en Windows XP es la falta de un plan estratégico de TI.

Este plan debe definir claramente cuales son los proyectos más importantes de la organización para los siguientes 3 a 5 años. Contando con este plan ningún gerente de TI se hubiese encontrado en esta situación.

Este plan no solamente tiene como objetivó listar los proyectos que se ejecutarán a futuro, sino que también permitirá ajustar los presupuestos anuales de TI.

Si tenemos un plan y un presupuesto asignado al mismo no veo el motivo por el cual no ejecutar los proyectos.

Además de no contar con el presupuesto adecuado el otro problema que existe es que ningún gerente de tecnología se siente tentado a encarar un proyecto de este estilo por iniciativa personal.

Gran parte de la decisión de Microsoft de acabar con el soporte de Windows XP se debe justamente a esto. Todo el mundo están muy conforme con el sistema operativo y no veía la necesidad de cambiarlo.

Mientras no les impusieran una obsolescencia programada nadie iba a tomar la iniciativa.

Las empresas deberán trabajar en un plan de obsolescencia tecnológica por fuera a lo que imponga el fabricante del software. De esta forma tendrá siempre el control de la situación.

Al día de hoy el principal problema no es que Windows XP se quede sin soporte, la interface de Windows 7 o Windows 8 distintas a las anteriores. Tampoco lo es el hardware incompatible.

El principal problema que las empresas deberán enfrentar para un correcto despliegue de los nuevos sistemas operativos son las aplicaciones que corren en los puestos de trabajo.

Ya sean los desarrollados por terceros o los desarrollados internamente. Es aquí donde el gran problema persiste. No declarar la obsolescencia de los aplicativos provoca que realizar una migración ordenada no tenga lugar en las organizaciones grandes.

Muy pocas empresas grandes dieron el paso necesario algunos años antes del fin del soporte del sistema operativo. Estas son las que hoy están ejecutando otro tipo de proyectos de forma organizada y controlada.

El resto tendrá algunos meses duros por delante. Esperemos que el resto haya aprendido la lección.

Foto: Procrastination

Filed Under: Negocios, Tecnologia

Cloud computing – el desafio de los profesionales de TI

agosto 13, 2017 by Nicolas Solop 1 Comment

En Argentina el mercado de TI está más que agitado, no tengo referencias de otros países pero imagino que la situación es similar. Si tomamos los últimos 12 meses no vi otra cosa que profesionales moviéndose de una empresa a otra al compás de las necesidades económicas y ofertas que aparentan durar poco en el tiempo.

La situación económica del país no ayuda mucho. La realidad es que muchas de estas posiciones por las que estos profesionales se mueven hoy en día disminuirán considerablemente en los próximos 10 años o incluso desaparecerán.

De la misma manera que ocurrió con el mainframe o con los sistemas AS400 de IBM las tecnologías que estamos acostumbrados a ver hoy en día en los centros de cómputo de las organizaciones irán perdiendo volumen considerablemente.

¿Quién, como gerente de tecnología de una empresa, quiere ponerse lidiar con los problemas de administración de un servidor de correo electrónico?.

Respaldo y recuperación, monitoreo, antivirus, spam. Basta para mi, me bajo de este tren.

Tuve una etapa de mi vida donde, sin ser un gerente de tecnología, hice administración de plataforma y no fue la mejor experiencia del mundo.

Hoy estoy viendo a grandes compañías moviendo todos sus sistemas de correo electrónico a la nube. Al que sea. Microsoft Exchange en la nube junto con Google Apps se están haciendo una fiesta con esta tendencia.

Lo mismo pasa con los sistemas de colaboración online. Sharepoint de Microsoft o cualquier otro CMS (Content Management System) ya tiene su oferta en la nube por unos pocos dólares por usuario al mes. Con mayor disponibilidad, escalabilidad y seguridad que la que pueden ofrecer nuestros centros de cómputo.

Las ofertas de almacenamiento en cloud ofrecen funcionalidades que hoy por hoy nuestro tradicional file server ya no puede ofrecer. Este servicio también está impactado por la tendencia.

Estos son servicios básicos que cualquier departamento de TI tiene hoy bajo su órbita. En el futuro veo estos servicios moviéndose lentamente hacia la nube sin que nada les detenga el paso.

Los beneficios no son solo tecnológicos. Los que toman estas decisiones son los financieros. Ahí donde ven una menor cantidad de gente para operar los servicios, donde ven un centro de cómputo más pequeño, donde todo es un servicio o un arrendamiento y nada es un activo, es ahí donde ponen la firma.

En el futuro no todas las organizaciones necesitarán administradores de Microsoft Exchange con 32 certificaciones. Solo se necesitará conocer como dar de alta un usuario, como agregarlo a un grupo, y cosas que, con un par de días de entrenamiento podría operarlo cualquiera. En el futuro solo tendrán consolas de administración tan limitadas que los profesionales de TI se convertirán en administrativos.

Creo que muchas empresas mantendrán sus servicios localmente, en sus propios centros de cómputo, pero serán las menos. También habrá empresas de servicios de tecnología que brindarán estos a las empresas que se nieguen a mover sus tecnologías a la nube junto a los proveedores de cloud.

Si lo piensan bien serán muchas menos de las que hay hoy en día y no creo que haya lugar para todos los profesionales que existen en el mercado hoy en día.

Estos profesionales deberán adquirir nuevas habilidades para lograr mantenerse en el mercado laboral.

Los profesionales de TI deberán buscar nuevas habilidades si quieren mantenerse empleables

Estas habilidades, claramente, deberán estar más asociadas al negocio que a la tecnología y eso es algo que los profesionales hoy no están viendo y me gustaría se dieran cuenta.

Y vos, ¿qué estás haciendo para adaptarte a los cambios que se vienen?.

Foto: perspecsys.com

Filed Under: Empleo IT, Tecnologia

vmware vsan en Argentina – porque tiene sentido

agosto 13, 2017 by Nicolas Solop Leave a Comment

Vmware vsan en argentina, porque tiene sentido. Primero que nada este post es importante para quien esté a cargo de la definición de arquitectura de tecnología para una oficina remota en Argentina, Venezuela y otros países emergentes.

Cubre la situación político-económica del país y como esta impacta en las decisiones y procesos de compra e implementación de tecnología.

Antes de avanzar con el post tengo que aclarar que soy socio de un Partner de Vmware en Argentina. Algunos lectores pensarán que el contenido es deliberado y completamente intencional, pero no es el caso. Cualquier tecnología de software-defined stroage aplicaría de la misma manera y hablo de vmware vsan porque es la tecnología que más conozco y me considero en posición de opinar.

Situación político-económica de Argentina

La situación político-económica del país no es la mejor en este momento. Y es mucho peor si la relacionamos con el mundo de la tecnología.

Argentina no produce ninguna tecnología relacionada a la infraestructura de centro de cómputos (hardware o software). Es por esto que el país se ve forzado a importar cualquier cosa que un centro de cómputos moderno necesite para continuar funcionando.

El déficit financiero fuerza al gobierno a regular cada transacción que esté relacionada con la importación de productos y servicios para minimizar el impacto en las reservas de moneda extranjera.

Esta situación fuerza demoras en las compras de hardware y software durante semanas e incluso meses. En algunos casos las transacciones no llegan a completarse principalmente porque el gobierno controla cada una de las transacciones que se deben realizar.

Por sobre esto debemos sumar que para la importación de productos o servicios al precio de compra se le debe sumar un 30% por no comprar productos desarrollados en Argentina. Productos que no se pueden comprar porque no se producen localmente.

Es mucho más simple conseguir la aprobación por una transacción de importación relacionada al software que al hardware. Es aquí donde vmware vsan entra en juego.

Adopción de la tecnología de vmware en Argentina

La tecnología de vmware está ampliamente adoptada en Argentina y es la primer razón por la cual vmware vsan es una buena opción.

Al ser almacenamiento definido por software incorporado en la misma consola de administración Web que los administradores de vmware utilizan todos los días el conocimiento que se debe sumar para operar el nuevo sistema no es tanto.

Para una administrador de vmware con experiencia comenzar a trabajar con vmware vsan sería mucho más simple que comenzar a trabajar con cualquier otro sistema de discos.

Tamaño de las organizaciones en Argentina

Las organizaciones o empresas en Argentina son de tamaño mucho menor a lo que se puede encontrar en Estados Unidos, Canadá o el Reino Unido.

Cuando vmware anuncia los casos de uso de vmware vsan indicando que es ideal para oficinas remotas el lector debe entender que lo que para una oficina remota de una organización de los Estados Unidos es lo que requiere una organización promedio de Argentina.

Esta es otra de las razones por las que vmware vsan tiene sentido.

Rompiendo los estándares tecnológicos

Estoy seguro que muchos de los lectores de este post nunca pensaron en considerar vmware vsan para su centro de cómputos principal o para sus oficinas remotas. Pero en el caso de Argentina este debe entrar en juego y ser contemplado seriamente.

Crear un estándar tecnológico para una organización no es tarea simple. Se deben definir tecnologías y realizar pruebas de laboratorio para determinar si la tecnología cumple con los requerimientos del negocio. Eso está completamente comprendido.

Lo importante es contemplar la tecnología de vsan dentro de las pruebas de laboratorio para determinar si es un candidato viable.

vmware vsan en Argentina – Porque tiene sentido

  • Importar hardware es mucho más complejo que importar software.
  • El conocimiento de la tecnología de vmware ya existe.
  • Es más simple comprar unos discos sueltos que un sistema de discos completo.
  • La demora en la entrega de discos es de solo unas pocas semanas.
  • La entrega de un sistema de discos completo puede demorar meses.
  • Los niveles de escalamiento, rendimiento y disponibilidad son más que suficientes para el promedio de las empresas.

vsan es una excelente opción si está analizando cambiar el sistema de discos de su ambiente virtual basado en vmware vsphere en una organización en Argentina.

La situación del país es similar a la de Venezuela y otros países emergentes y es por esto que el artículo aplica de la misma manera.

26-03-2014

Filed Under: Tecnologia

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Charlemos

Sobre mi

Tech junkie. Escribo acá lo que no puedo escribir en otros lados.
Hablo sobre negocios y tecnología.
Soy mal aprendido, no mal educado. Puteo mucho.
Escribo también en el blog de Wetcom y en Linkedin, buscame.

¿Buscas algo?

Lightboards de Wetcom

https://www.youtube.com/watch?v=TYnocaAzshw&list=PLqNsOJwr63Pk99BnLRYN-vmdiwVHQqORT

Categorías

  • Empleo IT
  • IT – Gestion IT
  • Lectura recomendada
  • Negocios
  • Recursos Humanos
  • Sin categoría
  • Tecnologia
  • wetcom-es

Entradas recientes

  • Aspectos positivos que descubrí con el cambio de miembros de mi equipo
  • Escasez de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta
  • Lift and ship como primer paso en la transición a la nube
  • Como preparar la certificación AWS Cloud Practitioner, sin gastar un peso.
  • Cloud computing y los desafíos de los profesionales de IT – Capítulo II

Footer

Meta

  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Páginas

  • Contacto

Comentarios recientes

  • Escaces de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta - The Nicolas Solop Project en Aspectos positivos que descubrí con el cambio de miembros de mi equipo
  • Aspectos positivos que descubrí con el cambio de miembros de mi equipo - The Nicolas Solop Project en Escasez de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta
  • Escaces de talento IT, pocos cocinan y todos peleamos por la misma torta - The Nicolas Solop Project en Sobre trabajo en equipo, foco y tener aguante
  • Las 10 charlas imperdibles de este VMWorld 2021 - The Nicolas Solop Project en Lift and ship como primer paso en la transición a la nube
  • Lift and ship como primer paso en la transición a la nube - The Nicolas Solop Project en La pregunta es, ¿qué tan rápido?

Copyright © 2023 · News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in